Mostrando las entradas con la etiqueta Cali. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cali. Mostrar todas las entradas

domingo, marzo 10, 2024

PRESENTACIÓN DEL SURSYSTEN 08 EN CALI, COLOMBIA

El pasado viernes 9 de febrero en el teatrino del @museolatertulia tuve la oportunidad de hacer la conferencia que dio vida al @magazinsursystem 08: Mapa sonoro de la música salsa en NYC. Agradecimientos totales a la gente del museo por el espacio (lleno de verde y brisa) y la ayuda con la logística.




Fue muy especial hacer este evento en Cali porque este año el Magazin Sursystem esta cumpliendo 20 años de creado y que mejor forma de celebrar que trayendo la última edición del impreso a Cali sobre la historia de la música salsa en NYC y presentarla en la capital mundial de la salsa. Debo agradecer a @dianasiguaraya por la excelente música que programó para la cartografía sonora y sobre todo por la info extra que nos compartió. Por último, a todxs lxs que asistieron: Gracias! Sin ustedes no hubiera sido posible el evento, y tampoco las 9 ediciones del Sursystem, Cali siempre ha apoyado este proyecto editorial independiente además de que ha aportado lxs mejores diseñadorxs, ilustradorxs y escritorxs para muchos de sus números. 



La celebración de los 20 años del Sursystem no sólo fue en el Museo La Tertulia, el 17 de febrero en @expresionvivaltda se realizó otra presentación del @magazinsursystem 08, muchas gracias a Aida Mercedes por facilitar el espacio y ha Lina por la música; fue muy emotivo ver a muchos ex-compañeros de trabajo (de mi era en el centro cultural Comfandi) en el espacio y acompañándome en el evento. Agradezco y admiro a todxs lxs que trabajan incansablemente en la librería para ofrecer literatura y cultura en Cali. 


Agradecimientos especiales a todxs lxs demas que asistieron, fue muy emocionante hacer esta segunda presentación y lanzamiento en Cali, sobre todo porque el magazin nació en esta ciudad y aunque nunca se ha pretendido llegar a ser una publicación masiva, si se ha sostenido el trabajo a través de los años y de las ciudades donde he vivido y se ha conservado el carácter  independiente y de bajo presupuesto de esta publicación que ha alojado en sus páginas escritoras y escritores excepcionales, diseñadorxs hyper talentosxs e ilustradorxs increíbles de diferentes partes del mundo. 


A todxs Gracias por sumar, apoyar, seguir y ser tan receptivos.

Marcelo Arroyave
Creador, editor, director de arte, escritor y productor del Magazin Sursystem. 

Transmitiendo de nuevo desde el barrio que vio nacer a la salsa en el sur del Bronx. 

martes, agosto 08, 2023

MUSA ENFERMA FANZINE EDICION 98 AMARILLISTA


 

Hace poco publiqué un post (Instagram @magazinsursystem) con las portadas y contraportadas del fanzine MusaEnferma (ME), un proyecto editorial en el que participé hace mucho tiempo; con este post comienzo a publicar las ediciones de la ME para darlas a conocer en el ciberespacio. Comienzo con la edición 98, inspirada en un tabloide amarillista de Cali llamado El Caleño. Le tengo mucho cariño a este numero porque fue producido con las uñas, como buenos univallunos, nunca teníamos dinero pero eso no nos detuvo a la hora de imaginarnos cómo publicar esta edición. Puro DIY. Recuerdo ir por cada fotocopiadora de la universidad pidiendo papel sobrante para imprimir el contenido en el lado limpio y así no tener que comprar papel nuevo. Como se decidió que seria una edición totalmente reciclada, cada miembro del colectivo eligió un articulo para publicar en el fanzine, lo único inédito fue la editorial, que no tiene desperdicio. El piloto gráfico realizo toda la diagramación utilizando elementos gráficos ya existentes y las páginas usadas fueron saturadas en rojo con sátiras y parodias a la TV, el cine, la publicidad y el ambiente politico del momento. Esta edición de la ME fue la que me dio la idea del @magazinsursystem 3R. 



Título: MusaEnferma, versión Amarillista, edición 98, septiembre 2002.

Autores: Colectivo ElPasKin (Marcelo Arroyave, Fernando Cardona, Carlos Torres, Julian Cardozo)

Ciudad: Cali, Colombia.

Dimensiones: Tamaño Carta - Numero de páginas: 26. 

Técnica: Litografía 2 tintas portada/contraportada; una tinta interior en papel bond, cocida al caballete con grapas. Armada a mano.

Impreso en Artes Universidad del Valle, Cali, Colombia. 



sábado, noviembre 19, 2022

CONVOCATORIA ABIERTA MAGAZINE SURSYSTEM 08/OPEN CALL SURSYSTEM 08 MAGAZINE

Todxs Invitadisimxs!!!

Convocatoria abierta:
Estamos buscando ensayos gráficos para la nueva edición del Magazine Sursystem 08: Mapa Sonoro de la Música Salsa en NYC.
Diseñadores gráficos, ilustradores y amantes de la música en general pueden presentar un ensayo gráfico o una ilustración que hable visualmente de la música Salsa desde finales de los años 50 y comienzo de los 70s en la ciudad de Nueva York.

Especificaciones técnicas:
Área de trabajo: 20,5 cm alto X 13,5 cm ancho
Archivo en escala de grises
Archivo en formato JPG, TIFF y/o PNG.
Fecha límite: 10 de diciembre de 2022

Enviar los ensayos gráficos a: magazinesursystem@gmail.com
Preguntas: escribir al correo electrónico

Open call:
We are looking for graphic essays for the Sursystem 08 Magazine: Sound Map of Salsa Music in NYC.
Graphic designers, illustrators, and lovers of Salsa and music, in general, are all invited to participate and submit a graphic piece or illustration that speaks visually of the Salsa music in New York City from the late 60s to the early 70s.
Artwork Size: 5 in X 8 in
Grayscale
The file needs to be sent in JPG, TIFF or/and PNG format.

Deadline: December 10/2022

Send the graphic essays to: magazinesursystem@gmail.com
Questions: write to email

Please, spread the word to your friends and colleagues!

Special thanks to @adrianishungry for the design for this call.
Marcelo Arroyave
Colectivo Sursystem
Transmitiendo desde New York City


miércoles, agosto 03, 2022

88' RIOT ANNIVERSARY AT TOMPKINS SQUARE PARK, LOWER EAST SIDE, NEW YORK CITY


This Saturday, August 6 is the anniversary of 88' Riot at Tompkins Square Park, from 2 PM to 6 PM, come a pass by and enjoy and support the bands, vendors, artists and neighbors in this iconic day. I will be there offering the @magazinsursystem 3R @lalinternacali and @tallercolmillo edition, also, I will bring for sell the @lalinternacali Salsa posters. It will be a nice summer day in the park, plenty of activities and stories. 

See you around!

Marcelo

Last members of the Sursystem Collective 

Transmitiendo para toda la Galaxia from Da Bronx! 

miércoles, septiembre 29, 2021

TALLER DE AUTOPRODUCCIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM 3R EN LA LINTERNA

El último TALLER DE AUTOPRODUCCIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM 3R que realicé en Cali fue en el año 2014 en un evento que se llamó La Previa Visual, después realicé, sino estoy mal, 4 talleres en Bogotá, antes de moverme a New York. Cuando ya estaba instalado en New York comencé de nuevo a realizar los talleres del Sursystem 3R en escuelas públicas de la ciudad mientras trabajaba en investigación, después empece a colaborar con la Biblioteca de Brooklyn que me abrió las puertas para, entre otras cosas, seguir haciendo el taller. 

Ahora, casi 7 años después del primer taller, vuelvo a Cali, la ciudad que vio nacer el Magazin Sursystem para realizar un Taller de Autoproducción, junto con el Taller de impresión La Linterna, lugar mítico de la ciudad donde se han producido -y se siguen produciendo- los carteles con los cuales los caleñxs nos enteramos de los grandes acontecimientos, políticos, deportivos y festivos, que ocurrían en la ciudad. Esos mismos carteles serán el papel en el cual se imprimirá el contenido del magazin SSyS_3R y los diseños que los participantes creen con los tipos móviles de La Linterna.

Si eres un visitante del blog y estas por Cali, participa en el taller y riega la voz. 



Que disfruten!
Marcelo Arroyave
Integrante eterno del Colectivo Sursystem transmitiendo desde Calicalabozo.


martes, agosto 17, 2021

EXPO: ALL POWER TO THE PEOPLE: CALI TO NEW YORK CITY

From April 28 until June 10 of 2021, Colombia, and especially Cali and Bogotá were immersed in a fight between the youth population and the national government and the police; all this started because the central government in Bogotá wanted to apply a Tax Bill that would hit the poorness and middle class very hard. The young people did not just go out to protest this measure, they contributed with art to this huge movement. Finally, after many killings by the police and by paramilitary groups, the government pulled the tax bill out, but the protest remained alive for several weeks after it. Now, a group of young people in NYC will bring an expo about the posters that many artists from Cali and Bogotá made to reflect that moment in the history of Colombia. 

If you are in the town the next August 27, 28 and 29 don't miss the opportunity to know the talent from these artists, come and join the expo. Here is the invitation:


Also, if you want to know the list of artist who will be in the expo, you can find it in the La Linterna Facebook page, take a look of it! 

Enjoy!
Marcelo
Last and unique member of the Magazine Sursystem at the Big Apple.




domingo, febrero 21, 2021

FROM CALI, COLOMBIA, IN THE BLACK HISTORY MONTH, SATELITE SURSYSTEM MAGAZINE DEDICATE TO THE AFRO COLOMBIAN HERITAGE

In this Black History Month, I am so proud to show the new issue of the Satelite Sursystem Magazine that is dedicated to Afro Colombian history. Colombia has a very ugly history, like every country that was colonized by the Spanish empire 500 years ago, and the people who most suffered from the Spanish conquerer were the Native people and the black people who arrived in Colombia when the native people was almost extinguished by the conquerors. Cali, my city, has a high black population, but, like in the USA, this population hasn't had the same opportunities that the “white” population got since the colony. For all these reasons and many many more, the appearance of this Magazine highlighting the Afro Colombia culture and their figures are a sign that we are starting to accept that we are a Mestizo city and that our culture is Mestizo too as well. We can’t be Colombians or Caleños if we refuse to recognize that the Afro Colombian culture is part of our heritage and also the future of our country.

Sursystemsatelite@gmail.com

Facebook Satelite Sursyste

 


 
 
Marcelo Arroyave
Transmitting from the White Hell for the whole Galaxy 
Enjoy!
 
 
 
 

sábado, enero 16, 2021

RECUPERANDO LA MEMORIA COLECTIVA DESDE CALI, COLOMBIA

En Cali, y en Colombia en general no se hacen ejercicios de construcción de memoria colectiva, la memoria que podría decirse Cali y Colombia tienen es una memoria importada, al menos a nivel cultural. Hace más de 10 años pertenecí a un colectivo que publicaba un fanzine en la universidad donde hice mi pregrado y gracias a los viajes conocimos otros colectivos y grupos que hacían publicaciones como la que mencioné arriba. Hablando con una amiga sobre una película hecha en Cali salió el tema de la memoria colectiva y me acordé de algunos textos que fueron escritos en aquellos fanzines y decidí publicar este en el blog como una forma de recuperar un ejercicio de memoria, que se hizo en un momento determinado, como una forma de divertirse y divertir a los lectores, pero que a la vez deja ver un contexto, pensamientos y momentos de un grupo de personas en una etapa de la vida marcada por la creatividad y el hambre de hacer algo diferente. Podría decirse que ese registro escrito es una pedazo de memoria colectiva, cualquiera que lo lea y que haya vivido en ese momento y en esa ciudad, se sentirá identificado o al menos reconocerá los lugares, los nombres, los personajes y sus acontecimientos. No siendo más, pasen y disfruten.

Marcelo Arroyave
Exmiembro del Colectivo elPasKin

 Portada del Fanzine Excusado, Edición #4 Sagrado Excusado, 2004

 

Cuando Los Santos Sudan al Calor del Bareto
Por Colectivo ElPaskin
Publicado en Excusado Fanzine #4 Sagrado Excusado, 2004

Pagina donde fue publicado el texto dentro del fanzine eXcusado

Desde esta triste y calurosa villa, donde existe igual numero de iglesias y moteles, todas las revoluciones terminan el jueves, el sitio de moda no cambia de música hace dos años (que pena con todos pero se llama el Desván) y donde nos toca ocultarnos de las Krichis (seres pequeños abundantes como ratas), el Colectivo elPasKin presenta su primera corresponsalía a los fieles devotos del eXcusado sobre la fauna Santoral de la Calicomarca.

Como no mencionar en primerísimo lugar a Andres Caicedo, santo de todos los poetas y escritorzuelos de letrina que peregrinan cada semana a la colina de San Antonio (barrio minado por KK de perro de esta ciudad). Fue canonizado hace 27 años por suicidas remisos, aquellos que escriben poesía de medio pelo y rasguñan las piedras por un chorro. Manu Chao es sin duda el santo más taquillero de los rebeldes de papel que habitan en Cali. Su carisma es comparado con el del Che, santo adorado por los universitarios revolucionarios que todavía no pasan de quinto semestre en Univalle, y sus seguidores se cuentan tanto como los del Subco, santo preferido de los rebeldes en pantaloneta que editan fanzines autogestionados como la Musaenferma y andan en bicicleta todo el día.

Un Santo menor pero no menos importante del santoral universitario es Mao. La congregación de los M-L-M (manada de lisiados mentales) es fiel devota de este santo y recluta adeptos preferiblemente recién salidos del colegio. Le suplican que triunfe la guerra popular en Nepal y que liberen al presidente Gonzalo (Abimael Guzman de Sendero Luminoso). La verdad, es una secta molesta y su sacerdote (Panfleto) parece buscar desesperadamente la beatificación en vida (o por lo menos eso lo confirma la aparición del video “vida y obra de Panfleto” subtitulado al chino…).

Todo diseñador gráfico en Cali guarda celosamente su estampa de Charli, santo al que se encomiendan cada vez que entregan tarde un trabajo o cuando no lo hacen. Su fama es tal que existen los premios Charli a la mejor plegaria, a la mejor excusa, a la historia más metafísica y al mayor tiempo en devolver un CD. Damos fe de los milagros de este santo. Aviso: está próxima a realizarse la tercera entrega de los premios Charli, inscríbete ya!!! Contacto: metrallagraffiti@hotmail.com.

Para que las feministas no nos caigan encima existe la Santa Pelota (y su hijo transexual el Fuchi). Deseada por cientos de hombres y patrona de los hinchas del Cali y el América, sus fieles seguidores asisten al culto miércoles y domingos (105 minutos de alabanza) y a la recochita con yerba el sábado.

Así finalizamos este pequeño reportaje de elPasKin sobre la fauna de santos populares con que nos toca vivir y divierte como enanos. Se nos quedan algunos por mencionar como Bob Marley, santo de nuestra entera simpatía, muy nombrado y poco entendido entre la comunidad canábica local, se dice de él que una ofrenda en su nombre de tres porros cura cualquier enfermedad física o del alma, pero como la lista es tan larga, espera más detalles de la Calicomarca en la próxima edición del eXcusado, si es que nos vuelven a invitar.

domingo, septiembre 20, 2020

CONVERSATORIO: EXPERIENCIAS COLECTIVAS DE REINVENCIÓN DESDE EL ARTE

Este miércoles, Septiembre, 23, Facebook Live, a las 5PM Colombia, 6PM, New York. Si puedes acompañarnos, bienvenidx y agradeceríamos mucho difusión en redes sociales!


Que disfruten!

Marcelo.

martes, agosto 11, 2020

"FAIT VIVIR" PREMIERE, A FILM OF OSCAR RUIZ NAVIA

In December of 2013, the Gypsy Kumbia Orchestra arrived in Cali, Colombia, with a crazy idea to do a tour through the country, I was present when the band made it and it was a very (crazy)interesting experience. Now, six years after that, Oscar Ruiz Navia bring to us a documentary that was filmed while the band was traveling, playing and living in a country where sometimes the only thing that keeps the people away from the madness is Bailar and Cantar. Enjoy!

By Marcelo Arroyave

Premiere August 14, 2020


Fait Vivir Trailer

FAIT VIVIR is a documentary film made over a period of six years by Colombian filmmaker Oscar Ruiz Navia. This film tells us about the myth and the dreams that feed GKO (Gypsy Kumbia Orchestra), an adventurous, out of the ordinary band, that propels movement and freedom.



 

lunes, febrero 18, 2019

THE TWO NEW SURSYSTEM 3R THAT I LEFT IN CALI

I went to Cali, the city where I was born to celebrate the holidays with my family after 4 years and 6 months of living in NYC. There I met again many of my friends and one of them, Hermann was in Cali too, he is living in Barcelona and the first time that we met was there, then we became friends; was so nice met Hermann in Cali because when I went to Barcelona in 2017 I didn’t give him the gift that I made for him, but, he told me before I was in Cali that he would be there the same dates than me, then I finished his gift and I gave it to him. Obviously, the gift was a Sursystem 3R, it was the number 5 that I did just with stickers. Also, I left in Cali the Sursystem 3R number 3, but I didn’t reach the person out for who I made that Sursystem. I hope someday I can meet that person in Cali and give her the Sursystem 3R that I made for her.

Cover of the Sursystem 3R number 3 (03 of 06)
Currently on Cali, Colombia


Backcover of the Sursystem 3R number 3

Cover of the Sursystem 3R number 5 (05 of 06)
Currently in Cali... I think, I really don't know where it is.


Backcover of the Sursystem 3R number 4 


View of the Sursystem 3R number 5 open


Marcelo Arroyave
The last Sursystem Collective member
Transmitting from the Winter

jueves, septiembre 18, 2014

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD EXTRAVIADA, TEXTO PARA EL FANZINE DE LA PELÍCULA LOS HONGOS


Hace alguna semanas Oscar Ruiz Navia, me escribió para proponerme que le ayudara con el contenido de un fanzine que estaba produciendo para su película Los Hongos, que se estrena por estos días en Colombia y que ha sido galardonada en Europa; después de pensarlo decidí colaborar y esto fue lo que salió... lxs que son de Cali, espero que me cuenten lo que sienten al leerlo. Que disfruten! 



En busca de la identidad extraviada


¿Existe una identidad Caleña? ¿Qué significado tiene ser caleño? ¿El mestizaje étnico y cultural con el cual hemos crecido los que nacemos en Cali es un símbolo de identidad? ¿Ser caleño es sólo bailar salsa, tener un cuerpazo 90-60-90, fumar marihuana y ser muy alegre y abierto?¿Estamos condenados los caleños a tener como único referente de identidad cultural (¿caleña?) a Andrés Caicedo y su Que viva la música?

Estas y otras preguntas alrededor del tema de la identidad me rondan la cabeza desde hace mucho tiempo y no solamente cuando pienso en las personas que nacemos en Cali, sino también en Colombia; hace ya bastante tiempo es un tema sociológico, histórico, sociocultural, antropológico y hasta económico, saber si tenemos una identidad, la estamos construyendo o la copiamos de otras culturas.

Muchos teóricos anunciaron el fin de los nacionalismos – y de las identidades nacionales y hasta locales- cuando la globalización neoliberal empezó a homogeneizar algunos aspectos de la cultura de masas: los formatos de programas de televisión como las telenovelas y los realitis, las cadenas de comida rápida, el cine, la música pop y la ropa; pero, por otro lado, esa misma globalización ha permitido el resurgimiento de identidades locales que pretenden resistir a la homogeneización de la globalización con características propias y casi únicas de una región, ciudad y/o ciudad-región especifica, a través del idioma, la comida, música y bailes folclóricos y hasta la misma geografía.

Ahora, la cuestión es poder diferenciar todo lo que nos venden por televisión, cine y radio y que a veces creemos propio, de lo verdaderamente autóctono que puede ayudar en algún momento ha construir y afirmar una identidad que nos haga sentir únicos y orgullosos. No es fácil para ninguno, pero sobre todo no lo es para las nuevas generaciones que están más expuestas a todo el bombardeo de información generado por y a través de las nuevas tecnologías, para ellos, el construir una identidad caleña será mucho más complicado y en algún momento puede que no lo crean necesario. Efectos de la globalización y la vida online donde se pueden sentir seguros pero extraviados.

Siendo realista, existen muchas cosas en contra a la hora de poder iniciar o continuar la construcción de una identidad caleña, -que no sé en que etapa esta. Si el discurso de Patria emitido hasta la saciedad los últimos 12 años en Colombia no logró afianzar una identidad colombiana, qué se puede esperar cuando se piensa en una identidad caleña, que ni siquiera es incentivada por las instituciones públicas de la ciudad y lo peor, cuando intentan hacerlo solo caen en estereotipos construidos muchas veces con retazos de visiones subjetivas que solo profundizan en aspectos negativos. En fin, creo que la construcción de una identidad caleña no se le debe dejar a esas instituciones, ni públicas ni privadas con animo de lucro, creo que debe surgir de las entrañas de la gente, sin importar su raza o condición social, pero sobre todo, debe estar apoyada en la cultura, provenga ésta de lo popular, lo burgués o lo elitista.

Aunque la cultura en Cali ya ha generado algunos productos que pueden ser señalados como identitarios, como bailar salsa, el grupo Niche, Guayacan, Asilo 38, Zona Marginal, Andrés Caicedo y su obra, es necesario crear más para consolidar una identidad propia y diferenciada de la vallecaucana y de la colombiana – si es que la hay. Para esto es prioritario incentivar desde la escuela, el hogar, la universidad, los parches y los entes culturales la generación de productos que hablen de Cali, de su gente, de su día y de su noche, de sus problemas, de su historia buena y mala, de sus barrios y sus historias, de sus personajes típicos pasados y presentes, de su patrimonio material e inmaterial, de Pance y lo que significa para los caleños. Para que todo esto suceda hay que emocionar a los niños y a las niñas, a los adolescentes y los jóvenes con el cine, la literatura, la poesía, la crónica, el periodismo, la música, el graffiti, la política, los libros, los fanzines... La cultura y sus productos son la única forma de crear una historia propia, contarla y preservarla. El día que tengamos en nuestras manos libros de diversos autores hablando de Cali, varias películas en los teatros mostrando la diversidad y el mestizaje tanto étnico como cultural de la ciudad, cuando todos los parches que recorren la urbe se atrevan a contar lo que hacen por medio de fanzines o de documentales proyectados en las esquinas de sus barrios y cuando los y las caleñas se crean el cuento de que son una cultura y una ciudad única, extraordinaria y que lo que sucede en ella es igual o más importante de lo que pasa en New York, Barcelona o Buenos Aires, ese día habrá nacido definitivamente una identidad caleña.

Pienso que ya estamos comenzando a lograr algo de eso. Existen varios grupos de música contemporáneos que son identificados con la ciudad; en Colombia se habla otra vez del cine hecho en Cali; en Bogotá, Medellin, Manizales y Barranquilla los fanzines y publicaciones hechos en Cali tienen un sello y unas características particulares que los diferencia y en Latinoamérica y el resto del mundo muchas personas viajan hacia la ciudad en busca de una fiesta que tiene sus raíces en el Pacífico, pero que se celebra en Cali (Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez).

No hay que bajar la guardia, hay que meter el acelerador y aprovechar esta ola que recorre la ciudad, el país y el continente para terminar de afianzar la construcción de una identidad netamente caleña, si aprovechamos esto, dentro de poco podremos decir con mucho más orgullo y alegría: yo soy de Cali ve!

Marcelo Arroyave.

lunes, junio 02, 2014

TALLERES AUTOPRODUCCIÓN MAGAZIN SURSYSTEM 07 CALI Y BOGOTÁ 2014

Impresión Portadas/Contraportadas en Serigrafía 

Proceso armado y encuadernación (Bogotá)

Sursystem 07 terminados y personalizados

Hola Todxs! Les comparto una serie de imagenes obtenidas de los diferentes talleres que se han realizado para autoproducir el magazin Sursystem 07, en ellas se muestran los procesos de impresión de las portadas/contraportadas, armado y encuadernación del magazin con sus insumos y el impreso como tal terminado. Los talleres se han realizado en Cali y Bogotá; el primero que se realizó fue el 29 de marzo dentro del evento la Previa Visual, el segundo se organizó junto a Ambidiestro Taller Editorial en un espacio en Bogotá llamado el Parche que funciona como residencia artística y taller el 30 de abril y el tercero se hizo gracias a la invitación de la FLIA-BGT que organizó talleres editoriales el pasado 17 y 18 de mayo. En total se han producido 24 Sursystem 07 con la característica particular de que no hay ninguno igual a otro. En el mes de julio retomaremos de nuevo los talleres en Bogotá, así que para todxs los que estén por la gélida urbe los invito a estar pendientes y asistir! Debo agradecer enormemente a Henry y Juan de Ambidiestro por su tenacidad, a Santiago y el parche del Honorable Cartel por su ayuda con la serigrafía, a la gente de la FLIA por su actitud y organización y a todxs los que hasta ahora han asistido a los talleres y han aportado más elementos a este proceso de aprendizaje colectivo. Que disfruten!

Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Bogotá, su merce!


miércoles, febrero 12, 2014

PIEZAS GRÁFICAS PARA EL MAGAZIN SURSYSTEM 07

Postal magazin SSyS 07

Stickers SSyS 07

Hola todxs! Como ya lo he comentado en este espacio, la edición 07 del magazin Sursystem esta dedicada a la reutilización y el reciclaje, por ello no pasaremos por una imprenta industrial, aunque lxs que quieran ya la pueden ver en la web. Para poder tenerla en la realidad vamos a realizar talleres donde las personas autoproducirán el SSyS_07, para promocionar la edición así como los talleres se han elaborado estas dos piezas gráficas que distribuiremos a los asistentes de los mismos, están pues cordialmente invitadxs a que asistan a ellos y a que estén atentos a las fechas y las ciudades donde los realizaremos. Bueno, eso es todo por ahora, que disfruten!


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Cali ve!


viernes, enero 31, 2014

MAGAZIN SURSYSTEM 08 DEDICADO A LA GIRA DE LA GYPSY KUMBIA ORCHESTRA POR COLOMBIA: 26 DE DICIEMBRE DE 2013 A 25 DE ENERO DE 2014


Hace casi dos años y medio, por un regalo de la vida tuve la oportunidad de viajar a Montreal a visitar, después de mucho tiempo, a mi amiga de la universidad Carmen Ruiz; estando allá ella me comentó que su proyecto Salsa Descalza había entrado en un nuevo ciclo y junto a su compañero -y padre de Manuk que en ese momento llevaba tres meses en el mundo- Sebastian, estaban pensando hacer un viaje por Europa del Este para empaparse de la música balcánica y de la cultura gitana, con el fin de fusionar estos ritmos con la cumbia colombiana. El viaje a Europa del Este nunca se realizó, pero si nació el colectivo Gypsy Kumbia Orchestra, conformado por 16 personas más o menos, entre Quebecuac's, Colombianos, Mexicanos y demás. Cuando el colectivo ya tenia más de un año de compuesto y estaban en la búsqueda de su identidad como grupo que fusiona música, Carmen, Sebas y Manuk visitaron Colombia; un día que me vi con ellos cerca a la casa materna de Carmen, hablamos del proyecto y me comentaron que estaban planeando una gira por Colombia con el grupo, la verdad no puse muchas esperanzas en la idea ya que la cantidad de gente que tiene la banda y su anonimato hacían muy difícil la gira, pero la constancia, la fuerza, la energía y el empuje que Carmen, Sebas y otros miembros del colectivo le metieron al sueño hizo que a finales de 2013 la Gypsy aterrizara en Cali, Colombia para iniciar una gira de 30 días por 13 ciudades del país. Conociendo el proyecto desde el principio y viendo lo que este grupo de personas había logrado construir musicalmente en menos de un año, me dije a mi mismo que tenia que estar en esa gira y bueno, la forma más conveniente para los dos colectivos -Gypsy y Sursystem- era a través de una alianza. Por todo esto, quiero informar a todxs los que siguen al Sursystem y también a la Gypsy Kumbia, que el numero 08 del magazin Sursystem estará dedicado totalmente a la gira que hizo esta Orchestra por Colombia desde el 26 de diciembre del 2013 hasta el 25 de enero del 2014 donde cumplí la función de cronista y periodista, además de otras cosas. Bueno, para amenizar el anuncio, les dejo dos vídeos que realicé ejecutando mi labor y que dan testimonio no solo de los diferentes lugares por donde estuvimos, sino de la intensidad de la gira. Que disfruten!


Laguna de la Cocha, Pasto, Nariño, Colombia. 3 de enero del 2014. 

Tabio, Cundinamarca, Colombia. 23 de enero del 2014.


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem.
Transmitiendo desde Bogotá, ve!


miércoles, diciembre 18, 2013

EL COLECTIVO SURSYSTEM EN EL ALIMENT_ARTE 2013



Hola todxs!

Este sábado 21 de diciembre el colectivo Sursystem hará presencia en AlimentArte 2013 en los exteriores del museo la Tertulia en Cali, están cordialmente invitadxs a que pasen y disfruten de todos los eventos que están programados desde las 4PM y hasta las 9PM.

El colectivo Sursystem tendrá para venta y trueque:

Magazin Sursystem 06
Magazin Sursystem 02
Magazin Sursystem 03
Stickers Magazin SSyS_07
Postales Magazin SSyS_ 07   

Para mas información sobre este evento siga este link:


Espero que todxs los que estén por Cali se den una vuelta por el espacio. 

Nos vemos!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Trasmitiendo desde Cali veeeeee

lunes, diciembre 02, 2013

MAGAZIN SURSYSTEM 07: REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE, VERSIÓN ELECTRÓNICA




Después de un intenso trabajo colaborativo entre varias personas, aquí esta por fin el ultimo numero del magazin Sursystem dedicado a la reutilización y el reciclaje; como ya lo había anunciado antes, este numero primero estará presente en el ciberespacio y después, por medio de talleres que el colectivo Sursystem programará y realizará en diferentes lugares y ciudades, el impreso se importará del mundo digital al mundo análogo por medio de la reutilización de papel tamaño carta de cualquier gramage o color, la única condición es que tenga una cara limpia, que es donde se imprimirá o fotocopiará el contenido del magazin. Hago un llamado desde ya a todas las organizaciones, colectivos, asociaciones, colegios, universidades o instituciones de carácter público o privado para que contacten al colectivo si están interesados en los talleres de autoproducción del magazin Sursystem. No puedo dejar de agradecer a todxs las personas que contribuyeron con su tiempo, talento y trabajo en la construcción de este numero 07 del magazin Sursystem. Dejo el link de Issuu para quienes estén interesadxs en ver esta versión más despacio y con más detalle. Eso es todo por ahora, que disfruten!

Correo-e: sursystem@gmail.com

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Palmira veeeee

jueves, noviembre 21, 2013

PRESENTACIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM 07 DEDICADO A LA REUTILIZACIÓN Y EL RECICLAJE


Hola todxs. Aprovechando un espacio en el ComunLab numero 3, el colectivo Sursystem se prepara para presentar la edición numero 07 del magazin; en esta ocasión el contenido gira alrededor de la reutilización y el reciclaje, son 52 páginas dedicadas textual y gráficamente a un tema vigente y muy importante, con esto queremos incentivar la discusión y también la acción desde el individuo para afectar al conjunto de la sociedad, ya que sino se cambia como persona, la sociedad tampoco lo hace. Como ya lo habíamos anunciado antes, en esta ocasión la vía se ha invertido, primero presentaremos el magazin en formato digital para después, por medio de talleres o del trabajo individual, las personas que así lo deseen, autoproduzcan el magazin con materiales (hojas de papel tamaño carta + cartón, cartulina o papel de otro tipo o gramajes) reutilizables.


La presentación se realizará el próximo lunes 25 de noviembre a las 11AM en el salón Panamericano del Hotel Aristi de Cali, Colombia. Lxs esperamos a todxs y lxs invitamos a disfrutar de los talleres que tiene programado el ComunLab en diferentes espacios de la ciudad.

El día de la presentación obsequiaremos a lxs asistentes a la presentación diez ejemplares del magazin Sursystem 06.

Hasta pronto.

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Palmira veeeeeee

jueves, octubre 31, 2013

EL BUS COMO ESPACIO Y METÁFORA DE LA POBREZA EN ESTADOS UNIDOS


Desde que llegue a vivir a Estados Unidos hace ya seis meses, reconfirmé lo que ya había señalado aquí hace tres años: el carro y por ende la gasolina, son el motor de este país, si no tienes carro no tienes autonomía, no puedes conseguir un empleo lejos de tu lugar de residencia, es casi imposible que tengas vida nocturna y aun más relaciones de pareja y lo peor, te conviertes en una carga para tus familiares y amigos. Esto es así porque la cultura norteamericana así lo ha impuesto, desde la invención de la cadena de montaje por Ford hasta la planeación de las ciudades, que a excepción de unas pocas -como New York y San francisco- todas son extensas, repletas de County's, suburbios y pequeños centros comerciales.


Y ¿qué se tiene que hacer cuando no se tiene carro y se vive en un típico suburbio alejado de todo? Pues se tiene que recurrir al medio de transporte público, que por defecto en estas zonas es el bus. Desde que llegue he utilizado el bus todos los días para ir a la escuela, a veces a NYC y otras veces a Paterson, el pueblo más cercano con un centro en todo el sentido urbano de la palabra. El bus aquí es caro, lento y además es el espacio donde uno se encuentra a los pobres, los excluidos y los marginados, que por lo general no tienen o no pueden conducir un carro, por motivos económicos o legales.

En mi caso y como ejemplo de la lentitud del bus frente al carro y de cómo funciona un transporte que parece haber sido diseñado para matarte del tedio, les contaré como era mi periplo diario; de lunes a jueves iba a estudiar a la escuela en un pueblo cercano llamado Hackensack, este pueblo carece de un centro y la escuela esta ubicada en la calle comercial, que tiene alrededor de un kilometro de extensión. Como no tenia carro y nadie que me diera “ride” me tocaba ir en bus, esto quiere decir que por lo general la ultima opción siempre es tomar el bus. Del paradero que esta a cien metros de mi casa hasta la escuela hay ocho kilómetros, en un día de poco trafico el bus se demora entre 20 y 30 minutos en llegar del paradero hasta la terminal de Hackensack donde salen gran cantidad de rutas. Entre estos dos puntos hay dieciocho semáforos y la carretera interna pasa por dos rutas, la 80 y la 17, que si las tomara acortaría el viaje a la mitad; los paraderos están ubicados más o menos uno cada 200 o 400 metros y el chofer esta obligado a parar y abrir la puerta delantera del bus cada vez que llega a un paso nivel; esto, como es obvio, hace mucho más lento el viaje y si a eso le sumamos el individualismo norteamericano y las costumbres que rigen el comportamiento en el interior del bus, el viaje se convierte en todo un reto para la paciencia y la tolerancia. Por supuesto, los pasajeros habituales del bus son latinos y negros en su mayoría, algún norteamericano blanco que vive cerca de su trabajo o que cree en la ecología y demás personajes con problemas que no podría definir aquí, incluyendo gente que por su obesidad mórbida no puede o no debe conducir automóviles.


Es tan particular, por decir lo menos, el transporte en bus en esta parte de los Estados Unidos, que debido a esto le surgió competencia. Alrededor de New York y para el lado de New Jersey se encuentran una multitud de pequeños pueblos “dormitorio” llenos de personas que van a trabajar a NYC, debido a esta demanda y los problemas que aquí expongo surgió una empresa de transporte privada que le hace competencia a la NJ Transit, de forma algo “ilegal”, comúnmente la llaman Guagua; estos vehículos, más pequeños que los buses, hacen su recorrido desde Paterson hasta NYC pasando por otros pueblos, de forma más rápida, más barata (un dólar menos), más cómoda -paran donde el pasajero indique-, 24 horas al día siete días a la semana con una regularidad pasmosa y además, en su interior, el chofer no representa la función de policía de las buenas costumbres que si efectúa un conductor del NJ Transit, esto quiere decir que la gente habla normalmente, escucha música, se miran los unos a los otros y hasta se puede llegar a tener una conversación con alguien que jamas en tu vida has visto. De hecho, lo único que tienen en común estos dos transportes son sus pasajeros: latinos, negros, algún norteamericano blanco amante del medio ambiente y personas con problemas para tener su propio carro. En si, la única desventaja -grande- de la Guagua frente al sistema de bus de la NJ Transit, son la rutas, ya que esta última cubre todo el estado hasta la ciudad de New York.



Mientras en las principales capitales del mundo se esta replanteando el modelo de transporte y de convivencia, cerrandole el espacio al carro particular en la ciudad y abriendoselo a otro tipo de vehículos como el bus, el tren ligero, el metro y las bicicletas, en Estados Unidos aun sigue existiendo la relación de un carro por cada persona y las vías siguen dominadas por estos, a pesar de los atascos y de la contaminación. Tengo que decir que las distancias en este país son muy grandes y las ciudades han sido diseñadas pensando sólo en los carros. Siendo la economía más grande del mundo deberían empezar a cambiar su forma de transportarse, así ahorrarían mucha gasolina, tiempo, dinero, disminuiría la contaminación y lo más importante, se fomentaría la integración de clases y de etnias -es decir de migrantes con nativos (que por lo general son hijos o nietos de migrantes)- eliminando la idea de que el bus es el transporte que sólo utilizan los pobres, los excluidos y los marginados.





Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem

Transmitiendo desde un bus en algún punto entre NYC y Washington DC para toda la galaxia.