Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño Gráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Diseño Gráfico. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 16, 2021

RECUPERANDO LA MEMORIA COLECTIVA DESDE CALI, COLOMBIA

En Cali, y en Colombia en general no se hacen ejercicios de construcción de memoria colectiva, la memoria que podría decirse Cali y Colombia tienen es una memoria importada, al menos a nivel cultural. Hace más de 10 años pertenecí a un colectivo que publicaba un fanzine en la universidad donde hice mi pregrado y gracias a los viajes conocimos otros colectivos y grupos que hacían publicaciones como la que mencioné arriba. Hablando con una amiga sobre una película hecha en Cali salió el tema de la memoria colectiva y me acordé de algunos textos que fueron escritos en aquellos fanzines y decidí publicar este en el blog como una forma de recuperar un ejercicio de memoria, que se hizo en un momento determinado, como una forma de divertirse y divertir a los lectores, pero que a la vez deja ver un contexto, pensamientos y momentos de un grupo de personas en una etapa de la vida marcada por la creatividad y el hambre de hacer algo diferente. Podría decirse que ese registro escrito es una pedazo de memoria colectiva, cualquiera que lo lea y que haya vivido en ese momento y en esa ciudad, se sentirá identificado o al menos reconocerá los lugares, los nombres, los personajes y sus acontecimientos. No siendo más, pasen y disfruten.

Marcelo Arroyave
Exmiembro del Colectivo elPasKin

 Portada del Fanzine Excusado, Edición #4 Sagrado Excusado, 2004

 

Cuando Los Santos Sudan al Calor del Bareto
Por Colectivo ElPaskin
Publicado en Excusado Fanzine #4 Sagrado Excusado, 2004

Pagina donde fue publicado el texto dentro del fanzine eXcusado

Desde esta triste y calurosa villa, donde existe igual numero de iglesias y moteles, todas las revoluciones terminan el jueves, el sitio de moda no cambia de música hace dos años (que pena con todos pero se llama el Desván) y donde nos toca ocultarnos de las Krichis (seres pequeños abundantes como ratas), el Colectivo elPasKin presenta su primera corresponsalía a los fieles devotos del eXcusado sobre la fauna Santoral de la Calicomarca.

Como no mencionar en primerísimo lugar a Andres Caicedo, santo de todos los poetas y escritorzuelos de letrina que peregrinan cada semana a la colina de San Antonio (barrio minado por KK de perro de esta ciudad). Fue canonizado hace 27 años por suicidas remisos, aquellos que escriben poesía de medio pelo y rasguñan las piedras por un chorro. Manu Chao es sin duda el santo más taquillero de los rebeldes de papel que habitan en Cali. Su carisma es comparado con el del Che, santo adorado por los universitarios revolucionarios que todavía no pasan de quinto semestre en Univalle, y sus seguidores se cuentan tanto como los del Subco, santo preferido de los rebeldes en pantaloneta que editan fanzines autogestionados como la Musaenferma y andan en bicicleta todo el día.

Un Santo menor pero no menos importante del santoral universitario es Mao. La congregación de los M-L-M (manada de lisiados mentales) es fiel devota de este santo y recluta adeptos preferiblemente recién salidos del colegio. Le suplican que triunfe la guerra popular en Nepal y que liberen al presidente Gonzalo (Abimael Guzman de Sendero Luminoso). La verdad, es una secta molesta y su sacerdote (Panfleto) parece buscar desesperadamente la beatificación en vida (o por lo menos eso lo confirma la aparición del video “vida y obra de Panfleto” subtitulado al chino…).

Todo diseñador gráfico en Cali guarda celosamente su estampa de Charli, santo al que se encomiendan cada vez que entregan tarde un trabajo o cuando no lo hacen. Su fama es tal que existen los premios Charli a la mejor plegaria, a la mejor excusa, a la historia más metafísica y al mayor tiempo en devolver un CD. Damos fe de los milagros de este santo. Aviso: está próxima a realizarse la tercera entrega de los premios Charli, inscríbete ya!!! Contacto: metrallagraffiti@hotmail.com.

Para que las feministas no nos caigan encima existe la Santa Pelota (y su hijo transexual el Fuchi). Deseada por cientos de hombres y patrona de los hinchas del Cali y el América, sus fieles seguidores asisten al culto miércoles y domingos (105 minutos de alabanza) y a la recochita con yerba el sábado.

Así finalizamos este pequeño reportaje de elPasKin sobre la fauna de santos populares con que nos toca vivir y divierte como enanos. Se nos quedan algunos por mencionar como Bob Marley, santo de nuestra entera simpatía, muy nombrado y poco entendido entre la comunidad canábica local, se dice de él que una ofrenda en su nombre de tres porros cura cualquier enfermedad física o del alma, pero como la lista es tan larga, espera más detalles de la Calicomarca en la próxima edición del eXcusado, si es que nos vuelven a invitar.

domingo, diciembre 16, 2012

LA INFLUENCIA DEL DISEÑO GRÁFICO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM


Hace unos meses recibí un correo de una persona llamada Jhon Erick, donde me decía que necesitaba información para un trabajo de la universidad que estaba realizando sobre el magazin Sursystem; en ese momento por cuestiones laborales no pude satisfacer la necesidad de información de Jhon Erick, pero en el intercambio de correos me quedó la inquietud y sobre todo tuve la certeza de que la historia y el proceso de conformación y producción del colectivo y del magazin no ha sido lo suficientemente documentado por parte de nosotrxs, sus miembros, aunque, sin querer sonar petulante, la trayectoria del colectivo y los productos que éste a generado ya merecen por lo menos, un trabajo de documentación histórica, así sea para el archivo propio. Por todo esto, publico a continuación un texto que habla un poco de la historia del colectivo, su forma de funcionar, pero sobre todo, de la importancia que tiene el diseño gráfico para la construcción del magazin y cual es el fin de éste, ya que como se puede notar, su presencia en las páginas del impreso es preponderante. Que disfruten!


El capitalismo, el consumo y la publicidad han hecho que la mayor parte de nuestras vidas estemos rodeados por imágenes; el diseño gráfico, la fotografía y la composición nos dictan subliminal o explícitamente qué debemos comer, cómo debemos vestirnos, por quién debemos votar, cómo deberíamos lucir y hasta qué debemos pensar.

Algunos teóricos dicen que la palabra esta siendo destronada por la imagen; la cultura popular dice que una imagen vale más que mil palabras; y todo esto puede ser cierto si tenemos en cuenta que vivimos en una era audiovisual, donde el habito de la lectura para las nuevas generaciones y hasta para nosotros es extraño y en ocasiones incomodo y aburrido, sinónimo de perdida de tiempo.

Hemos visto que en nuestra sociedad (una persona en edad de trabajar en Colombia lee al año 1.6 libros1) el hábito de la lectura es casi inexistente, pero también hemos notado que en Colombia no hay una cultura del impreso, tanto por falta de ellos, como porque los que existen no proponen algo nuevo o no cambian para llegar a las generaciones que nos preceden. Desde el inicio del proyecto estación comunicacional Sursystem y gracias a que el colectivo siempre ha sido interdisciplinario nos hemos pensado la forma de cómo llegar a esas generaciones que no consumen impresos y que menos aun leen.

La respuesta ha sido el diseño gráfico, la diagramación arriesgada, la experimentación con las imágenes. Pero esto no quiere decir que el diseño sea el centro del magazín Sursystem y menos aun que el Sursystem sea un magazín de diseño gráfico, sino que el diseño como herramienta mediática debe trabajar y comunicar de la misma forma que el texto, así logramos un equilibrio entre el texto y la imagen, donde esta última sirve para comunicar explícita o implícitamente lo que el texto encierra, a la vez, el diseño gráfico a través de las imágenes o de la composición, atrae al no lector y le abre a éste una puerta para que empiece a recorrer el fantástico mundo de la lectura.


LIBERTAD PARA INTERPRETAR

El colectivo Sursystem, que produce la estación comunicacional Sursystem, que consta hasta ahora del magazín impreso y digital, una cuenta en Flickr y el Blog, siempre ha contado con la participación de diseñadores gráficos, muy talentosos; ellos como el comunicador, como el literato, como el sociólogo, como el ingeniero, tienen la misma importancia, la misma autonomía y la misma capacidad de decisión que los demás miembros del colectivo, lo único que se ha esperado de ellxs es que compartan la visión del magazín y que tengan una postura critica frente al sistema en el cual se hayan insertos al igual que los demás miembros.

Para el colectivo tanto el diseñador como el diseño son parte esencial e imprescindible del proyecto, es por eso que tienen libertad para interpretar los textos que trabajan bajo las herramientas de su oficio. El colectivo editorialmente no tiene fronteras para la experimentación en el diseño y la diagramación, solo se pide que se piense en el lector, de cualquier edad, ya que como lo dijimos, uno de nuestros retos es incentivar la lectura, sobre todo a quienes no tienen el hábito.

Pero como sabemos que el diseño también requiere total libertad por fuera de la interpretación textual, dentro del magazín se ha abierto un espacio para que los diseñadores, ilustradores o artistas en general plasmen sus destrezas pero teniendo como incentivo los ejes del magazín, que son música, globalización y mestizaje, algo muy general que permite el vuelo constante y firme de la imaginación. Todo esto se traduce en los ensayos gráficos que muchos diseñadores y artistas han realizado para la publicación.

Los colectivos son mutantes y el mejor ejemplo de ello es el colectivo Sursystem, que en sus 8 años de existencia ha tenido en su alineación a más de 20 personas de diferentes profesiones y con diferentes posturas; esto nos ha servido para aprender y enriquecernos conceptualmente. Los encargados del diseño han aportado el 50% de lo que es el Sursystem actualmente, pero como colectivo sabemos que debemos mutar, es por eso que editorialmente nos hemos puesto como meta en cada numero cambiar de formato, de cabezote –jugando así con el bajo presupuesto- y si es posible de director de arte, o como lo llamamos al interior del colectivo: piloto gráfico, ya que nuestra idea es darle una imagen, un carácter diferente a cada numero del magazín, pero desde el diseño o perspectiva del diseñador; este cambio no significa que el diseñador salga del colectivo, sino que simplemente le sede el lugar a otrx que pilotea el proceso mientras que el que sede puede pasar a la producción, a la edición, a la gestión, o la escritura y/o diagramación de otros artículos o aportar desde los ensayos gráficos, de esta forma se conserva el principio federado y horizontal que siempre ha regido el colectivo, además que permite el aprendizaje de otros aspectos insertos en el proceso de producción.

Como el colectivo Sursystem funciona de forma horizontal tanto los editores, escritores y diseñadores deben ayudar y aprender en y de las diferentes etapas del proceso, esto nos permite funcionar de forma más ordenada y coordinada, pero sobre todo nos permite mantener los pies sobre la tierra y saber que el producto que se publica no pertenece a un solo individuo, sino a un colectivo y que el reconocimiento no es sólo para el que diseña o escribe sino para todxs, sin distinción de lo que haya aportado. Por eso este texto no es solo un manifiesto sino un agradecimiento a todos y todas por haber ayudado con su trabajo a la construcción de las ediciones del magazín.

Marcelo Arroyave
Colectivo Sursystem