Mostrando las entradas con la etiqueta Montreal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Montreal. Mostrar todas las entradas

domingo, septiembre 20, 2020

CONVERSATORIO: EXPERIENCIAS COLECTIVAS DE REINVENCIÓN DESDE EL ARTE

Este miércoles, Septiembre, 23, Facebook Live, a las 5PM Colombia, 6PM, New York. Si puedes acompañarnos, bienvenidx y agradeceríamos mucho difusión en redes sociales!


Que disfruten!

Marcelo.

martes, agosto 11, 2020

"FAIT VIVIR" PREMIERE, A FILM OF OSCAR RUIZ NAVIA

In December of 2013, the Gypsy Kumbia Orchestra arrived in Cali, Colombia, with a crazy idea to do a tour through the country, I was present when the band made it and it was a very (crazy)interesting experience. Now, six years after that, Oscar Ruiz Navia bring to us a documentary that was filmed while the band was traveling, playing and living in a country where sometimes the only thing that keeps the people away from the madness is Bailar and Cantar. Enjoy!

By Marcelo Arroyave

Premiere August 14, 2020


Fait Vivir Trailer

FAIT VIVIR is a documentary film made over a period of six years by Colombian filmmaker Oscar Ruiz Navia. This film tells us about the myth and the dreams that feed GKO (Gypsy Kumbia Orchestra), an adventurous, out of the ordinary band, that propels movement and freedom.



 

domingo, noviembre 30, 2014

MURAL/STREE ART EN MONTREAL II

Hola todxs! Quiero compartir con lxs que visitan el blog las fotos que me quedaron faltando en el anterior post sobre mural en Montreal, también agregue algunas fotos de detalles de murales que están abajo. Como lo dije anteriormente, la calidad del mural que se hace en Montreal es excepcional, tanto que uno se puede quedar todo un día dando vueltas por la ciudad para descubrir los rincones donde están plasmadas estas obras. Espero las disfruten y las compartan.













Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo Sursystem
Transmitiendo desde el frío norte!


viernes, octubre 31, 2014

MURAL/STREET ART EN MONTREAL














Hola Todxs! Hace ya algunos meses, más precisamente entre el 30 de junio y el 4 de julio tuve la oportunidad de regresar a Montreal (Canadá) por segunda vez en mi vida; Montreal es una ciudad fascinante, si quedara en el Caribe o por lo menos dentro de los limites del Ecuador, no dudaría ni un minuto en vivir en ella, pero obviamente ya no seria la misma ciudad. Aparte de visitar a mis amigxs y asistir a varios conciertos en el Festival Internacional de Jazz de Montreal, también me dedique, como siempre lo hago, a registrar la movida del Street Art, y debo decir, que el nivel en esta ciudad es muy bueno, de hecho, creo que el mural que se esta haciendo en Montreal puede ser catalogado como arte conceptual, sino fuera porque esta hecho en la calle y las condiciones climáticas así como lo efímero que puede llegar a ser un mural, impiden que pueda entrar en esa categoría, pero bueno, como ya dije, es muy bueno el nivel y creo que la ciudad se presta para ser un lienzo al aire libre que permite la expresión sin represión de quienes tienen en el mural -y en el Street Art- su forma de arte. Dejo aquí una muestra de lo que capté en mi regreso a la ciudad de las cervezas artesanales, que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo Sursystem
Transmitiendo desde el frío otoño newyorkino!



viernes, enero 31, 2014

MAGAZIN SURSYSTEM 08 DEDICADO A LA GIRA DE LA GYPSY KUMBIA ORCHESTRA POR COLOMBIA: 26 DE DICIEMBRE DE 2013 A 25 DE ENERO DE 2014


Hace casi dos años y medio, por un regalo de la vida tuve la oportunidad de viajar a Montreal a visitar, después de mucho tiempo, a mi amiga de la universidad Carmen Ruiz; estando allá ella me comentó que su proyecto Salsa Descalza había entrado en un nuevo ciclo y junto a su compañero -y padre de Manuk que en ese momento llevaba tres meses en el mundo- Sebastian, estaban pensando hacer un viaje por Europa del Este para empaparse de la música balcánica y de la cultura gitana, con el fin de fusionar estos ritmos con la cumbia colombiana. El viaje a Europa del Este nunca se realizó, pero si nació el colectivo Gypsy Kumbia Orchestra, conformado por 16 personas más o menos, entre Quebecuac's, Colombianos, Mexicanos y demás. Cuando el colectivo ya tenia más de un año de compuesto y estaban en la búsqueda de su identidad como grupo que fusiona música, Carmen, Sebas y Manuk visitaron Colombia; un día que me vi con ellos cerca a la casa materna de Carmen, hablamos del proyecto y me comentaron que estaban planeando una gira por Colombia con el grupo, la verdad no puse muchas esperanzas en la idea ya que la cantidad de gente que tiene la banda y su anonimato hacían muy difícil la gira, pero la constancia, la fuerza, la energía y el empuje que Carmen, Sebas y otros miembros del colectivo le metieron al sueño hizo que a finales de 2013 la Gypsy aterrizara en Cali, Colombia para iniciar una gira de 30 días por 13 ciudades del país. Conociendo el proyecto desde el principio y viendo lo que este grupo de personas había logrado construir musicalmente en menos de un año, me dije a mi mismo que tenia que estar en esa gira y bueno, la forma más conveniente para los dos colectivos -Gypsy y Sursystem- era a través de una alianza. Por todo esto, quiero informar a todxs los que siguen al Sursystem y también a la Gypsy Kumbia, que el numero 08 del magazin Sursystem estará dedicado totalmente a la gira que hizo esta Orchestra por Colombia desde el 26 de diciembre del 2013 hasta el 25 de enero del 2014 donde cumplí la función de cronista y periodista, además de otras cosas. Bueno, para amenizar el anuncio, les dejo dos vídeos que realicé ejecutando mi labor y que dan testimonio no solo de los diferentes lugares por donde estuvimos, sino de la intensidad de la gira. Que disfruten!


Laguna de la Cocha, Pasto, Nariño, Colombia. 3 de enero del 2014. 

Tabio, Cundinamarca, Colombia. 23 de enero del 2014.


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem.
Transmitiendo desde Bogotá, ve!


viernes, septiembre 27, 2013

LA GYPSY KUMBIA QUIERE LLEGAR A COLOMBIA

 Casi todxs lxs que se pasan por el blog saben que el Sursystem tanto como magazin y colectivo es autogestionado y apela mucho a la solidaridad para poder llevar a buen puerto todos los proyectos que se propone; por esto mismo siempre nos gusta estar en contacto con colectivos y grupos que actúan de forma similar. Es por eso que apoyamos esta iniciativa de una muy buena amiga que con mucha fuerza y tesón ha sacado adelante un proyecto musical autigestionado, horizontal y solidario y que quiere llevar a Colombia a finales de año, para ello recurre a la ayuda y solidaridad de todxs lxs que apuestan por una forma de relacionarse, no solo con la gente, sino con la cultura, de una manera diferente. Aquí les dejo la carta que me envió y los diferentes link donde puede obtener información acerca de su proyecto, espero que les guste y que se animen a contribuir a su sueño, que es finalmente el sueño de muchxs!
Marcelo Arroyave.


Hola amigxs, familiares, vecinos...
Les escribo hoy para compartirles un sueño y solicitar su ayuda para realizarlo.

Desde hace algo más de dos años que Sebas y yo trabajamos con todas nuestras ganas en la creación y construcción de nuestro proyecto de vida.

Viajeros, artistas y un poco locos nos hemos dado a la tarea de montar un circo girovago que baile y haga bailar, que vibre, que resuene, que transmita fuerza, ganas de vivir y re-inventar nuestra realidad posible.

Este circo toma el nombre de GYPSY KUMBIA ORCHESTRA y es hoy por hoy el referente inmediato de Manuk que aunque no habla todavía, conoce las coreografías y toca apasionadamente el tambor. Estos 15 personajes que nos acompañan cotidianamente le dan consejos y cuidan a Manuk como sus tíos y nos enseñan a Sebas y a mi todo lo que toma llevar a cabo una idea, creer en ella y vivirla al máximo. Todxs nosotros queremos, deseamos y pretendemos estar en Colombia desde el 25 de diciembre para participar en La Feria de Cali, los Carnavales de Pasto, y otros muchos lugares independientes, realizar talleres e intercambios humanos y artísticos.

Desde el comienzo del proyecto era claro que viajar a Colombia era parte del plan, pues para meterle percusiones colombianas a la música del Este hay que conocer de donde viene tanto calor, tanto ritmo y tanta pasión.

Hoy esa realidad se viene ya y se acerca la hora de partir. Para lograrlo nos falta un poco de ayuda de parte de todos los que creen en nosotros y que participan de la idea de que nuestro arte siga tomando color y forma. Su apoyo nos permitirá seguir creando y aprendiendo para así seguir compartiendo aquí y allá la re-evolución de la bailadera.

Contribuir es fácil y seguro a través de la campaña que hemos lanzado en Internet. Hagan click aquí y sigan las instrucciones:


Si tienen dudas o preguntas pueden contactarnos. Su ayuda tendrá ademas super recompensas, así que no se pierde nada y se gana mucho contribuyendo. Miren lo que ofrecemos por cada contribución en la sección de la derecha.

De antemano les agradezco su apoyo e interés. Si tienen un tiempito más, por favor reenvíen esta info a sus amigxs y contactos. Entre muchos, así sea de a poquitos, se llega lejos! Gracias a todxs!


Carmen Ruiz

chorégraphe/ interprète/ enseignante


Colectivo/Colectif Salsa Descalza
www.salsadescalza.com

Link de la campaña indiegogo:




dos video de la campaña:


lunes, enero 30, 2012

MONTREAL, DE CIUDAD LOCAL A METROPOLI GLOBAL


Este texto esta inspirado/dedicado con todo mi amor a mis anfitriones en Montreal: Mi gran amiga Carmen, a su compañero Sebastian y al ser que están esperando. Mucha felicidad para los tres y gracias por estar en mi camino.


Montreal esta ubicada en el noreste de América, muy cerca a la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Esta ciudad se asienta sobre dos islas surcadas por el río Sant Laurent; la lengua oficial es el francés, pero las y los Quebecquad son bilingües y actualmente se interesan por el español, por lo que muchxs lo hablan. En otoño los días son iluminados por el sol pero fríos si uno se detiene mucho tiempo en la calle. En esta época la ciudad se encuentra sumida en una calma solo perturbada por el ruido de los autos y el soplar del viento, que es constante y aumenta al acercase al río.


Un sistema económico y seguro para conocer esta urbe además de un antídoto contra el frío es la bicicleta, mucha gente la utiliza, hay ciclorutas muy bien definidas, los conductores son respetuosos y sino tienes la ciudad ofrece un servicio de bicis públicas muy eficiente y moderno. Tengo que decir antes de continuar con la crónica, que Montreal, así como todas las grandes urbes de Norteamérica es costosa, desde el alquiler de apartamentos hasta una cerveza en el bar más cutre de la Rue Saint-Denis.

Quebec y Montreal en especial, fue azotada por una crisis que obligó a muchos de sus habitantes, obreros en su mayoría, a migrar hacia Toronto y otras ciudades de Estados Unidos, por lo que en la primera mitad del siglo XX quedo medio desierta; en 1968 cuando se celebró la exposición universal la ciudad se empezó a recuperar y muchos de sus antiguos habitantes retornaron. En 1976 adquiere renombre internacional al acoger los juegos olímpicos de ese año, desde ese momento pasa de ser una ciudad mediana local en un país casi que desconocido, a una cosmopolita en un país cada vez más relevante a nivel mundial, sobre todo por sus posiciones neutrales en algunos temas espinosos a nivel político. De esta manera obtiene un perfil multicultural, algo que se aprecia en las tiendas de comida, los restaurantes y las personas que diariamente la transitan.

La influencia cultural de su vecino es preponderante, sobre todo a nivel artístico, por ello en sus calles se pueden observar desde graffitis Hip-Hop hasta murales muy bien elaborados y con una alta inclinación artística que le dan un toque muy especial a sus calles y en particular, a sus típicos callejones. Como toda ciudad que desea entrar al circuito turístico global, Montreal alberga en sus entrañas un barrio chino, ésta migración llego a mediados del siglo XIX y contribuyó con su fuerza a construir las vías del tren y de paso aportaron los ingredientes para lo que más tarde se convertiría en uno de los platos típicos del lugar: el Poutine (Putin). También cuenta con un barrio judío, una Little Italy, un Gay Village, un gran centro financiero y todo un frente marítimo, en el puerto viejo, que cuenta con centros comerciales, paseos, jardines y zonas de ejercicio.


Para ver las otras tres series de fotos sobre graffiti y mural en Montreal ingrese al Flickr del SSyS

Aunque esta ciudad tiene todo lo que una gran urbe globalizada debe tener, lo más atractivo y encantador se halla en lo pequeño, en los detalles, como por ejemplo: la ciudad se puede recorrer a pie y no esta infestada de turistas ansiosos por comprar o por tomarse fotos en los sitios más emblemáticos. No hay que preocuparse por tener pinta de latino, las y los Quebecquad son personas sumamente abiertas y amables que te miran a los ojos y siempre están dispuestos a ayudarte, a regalarte una sonrisa, así no sepas nada de ellxs y ellxs no sepan nada de ti. De las mujeres ni hablar, si viviera en Montreal y tuviera pareja estoy seguro que mi relación estaría destinada o al fracaso o al amor libre. Pero lo que más me encantó de esta ciudad, que esta llena de pequeños bares donde siempre hay una banda en vivo, y que no he visto en ninguna otra, fue la cultura de las Micro Brasserie. Mientras en Toronto -que es una ciudad anglofona, culturalmente muy gringa- la cerveza se vende solo en lugares destinados a ello y hasta las 11 de la noche, en Montreal puedes encontrar tiendas, bares, restaurantes, que no solo fabrican y comercializan su propio tipo de cerveza, sino que ofrecen otras cien, todas elaboradas artesanalmente.


El pasado de Montreal es obrero y esto se refleja mucho en la arquitectura de sus barrios, pero las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos desde 1968 y hasta el presente han hecho que la ciudad pase de ser productora a prestadora de servicios, por lo que actualmente sus nuevos habitantes pertenecen a una clase media y media-alta que esta transformando con su presencia y con su poder adquisitivo zonas emblemáticas de esta ciudad -a parte de elevar los precios de casi todo- por medio de los Condos, que es la forma como se realiza la gentrificación en esta parte de Canadá. De esta manera uno se encuentra zonas donde viven muchos migrantes o lugares donde hay prostitución y drogadicción pero a la vez hay edificios restaurados acondicionados para parejas jóvenes o exitosos ejecutivos que causan un gran contraste. Con los Condos y sus ocupantes llegan las tiendas especializadas en quesos, vinos y todo lo demás que se pueda vender como exclusivo, los Spa, los bares con el típico Mike Tyson en la puerta y por supuesto la policía “limpiando” el lugar de elementos indeseables, que paradójicamente estaban allí desde antes.

Hay muchas formas de hacer turismo, una de ellas es tratar de conocer la historia reciente del lugar que se visita y cómo se ha transformado en el tiempo, ese fue mi ejercicio cuando estuve en Montreal y aunque mi estadía se produjo en una época donde la energía tanto de la gente como de la ciudad ya se estaba retrayendo para enfrentar los rigores del invierno, puedo decir que la vida de esta urbe se concentra –a pesar del frío- en la calle y en las relaciones que se tejen entre sus habitantes, así lo vi y así lo viví gracias a mis anfitriones y sus amigos. Pero el éxito de insertar a Montreal en la lista de las metrópolis globales generará un nuevo éxodo que la puede despojar de la esencia y el espíritu que tanto atrae a lxs que ahora la quieren habitar.

Por ultimo, la voz unánime dice que la mejor época para estar allí es el verano, especialmente julio. Que disfruten! 

Por Marcelo Arroyave
Colectivo SSyS
Transmitiendo desde Palmira veeeeee...!