Mostrando las entradas con la etiqueta Mestival. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Mestival. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 15, 2012

ENTREVISTA COMPLETA A TOSTAO, MC DEL GRUPO AFROCOLOMBIANO CHOCQUIBTOWN

POR
MARCELO ARROYAVE

En el magazin Sursystem 05 publicado en noviembre del 2010 en Barcelona, apareció una parte de la entrevista realizada a Tostao, previo a un concierto que el grupo se prestaba a dar en Tarragona, provincia de Catalunya; aprovechando que ya a pasado mucho tiempo y que me encuentro de nuevo en tierra Colombiana, me decido a cumplir con lo que se prometió en el impreso: publicar la entrevista al completo en el blog del colectivo. ¡Pasen y disfruten las opiniones de este músico y compositor colombiano sobre fútbol, política y folclor...!


Marcelo: Hoy es 23 de junio de 2010 y estoy con Tostao uno de los integrantes de ChocQuibTown (CQT). Bueno Tostao ¿Te puedo llamar así...?

Tostao: Si si si me puedes llamar así, así me llama todo el mundo. Si me llaman de otra forma no entiendo...

M: Dime ¿Cómo fue el génesis de CQT?

T: Pues man nosotros vivimos en un país donde todo el mundo habla de la Cumbia, Vallenato, de la Coca, Marihuana, del Café, pero nunca nadie habla de la gente negra, nosotros dijimos vamos armar un grupo de gente negra, que represente el país, y que represente la zona negra, de los afrocolombianos. Eso fue hace diez años, de eso hasta hoy, han pasado muchas cosas, nosotros hemos hecho como cuatro álbumes, dos sencillos, más singles, más un disco con un artista francés, hemos puesto como cinco temas en la radio y hemos estado nominados a los Grammy, hemos hecho 5 giras en Europa, de ese día hasta hoy han pasado varias cosas. Pero esencialmente fue eso. Poner el mapa del Pacifico en el mapa del interior del país. Y poner el mapa de Colombia en el resto del mundo desde la perspectiva de lo afrocolombiano.


M: La influencia de la música del Pacífico entonces es determinante en CQT...

T: Obvio. Mira lo que pasa, nosotros crecimos entre la salsa, el folclore del Pacifico, y la música urbana que llegaba de Panamá.

M: ¿De Panamá?

T: Si, entonces, ese sincretismo de Panamá, salsa, folclore, lo que llegamos hacer es un proyecto de música que principalmente nos gusta a nosotros, huy esto es una formula para pegarse, si, porque si no estaríamos tocando otra cosa, tocamos música que nos gusta a nosotros, elementos de la música urbana, elementos de la música folclórica, y elementos de la música andina, todos, convergen en un proyecto como CQT. Desde una perspectiva hip-hopera o funkera, folclórica, o salsera, desde una perspectiva que inicialmente es la que nos gusta a nosotros.

M: Tostao, pero ¿Ustedes se conocen en el Choco?

T: Claro, Goyo, Slow y yo nos conocemos desde hace 15 años.

M: Ya, son compañeros de infancia...

T: Exactamente, desde pequeños, Slow tiene 23 años, y el proyecto lleva 10 años ¿Cuantos años tenia cuando empezó el proyecto?

M: ¿Cual fue la reacción en los círculos de la escena musical, cuando se escucha la fusión de CQT?

T: Al principio, por lo menos en el interior de Colombia, que fue donde inicialmente nos dieron todo el respaldo, fue un asunto muy particular, porque hermano, no nos vamos a decir mentiras, mira en Colombia todo el mundo esta haciendo folclore pa pegar, ¿Si o no? Entonces ya uno ve gente que hace folclore sin tener nada que ver con el folclore a la final, y eso no es para juzgar, pero yo escucho composiciones de gente del interior que dice: “Y nuestras costas caribeñas...” Que hablan de unas cosas que uno dice: ¿Este man donde diablos esta parado?

M: Jajaja (Risas)...

T: O ese man que estudio todo el tiempo en un colegio fifirifi, esta hablando, cantando de las cosas caribeñas y no sé qué maricadas, que no han vivido, a duras penas han ido a Santa Marta, a pasar vacaciones, o sea, como que eso es estúpido, para mi un poco ¿no? Cuando CQT muestra su proyecto no tiene nada que ver con la Cumbia o con el Vallenato, nada que ver con el cliché, sino antes es una postura casi revolucionaria por llamarlo de alguna manera, es decirle a todo el mundo: Hey gran pendejo, somos tan plurietnia, tan multiculturalidad, que también hay gente negra aquí, que también hay una historia diferente que contar, entonces como que eso es un poco agresivo, de alguna manera, pero resulta ser como atractivo para mucha gente, entonces las revistas nos prestan atención, la radio nos presta atención, los sitios nos dejan tocar, entonces como que todo se fue dando y pues eso fue una fortuna, porque nosotros llevamos cuatro años dándole en el Pacífico y llegamos a Bogotá, como a ver qué podía pasar y ese mismo año nos ganamos premios, y entonces yo dije: Ha bueno, no estoy tan equivocado, como para pensar que aquí la gente no se esta dando cuenta que hay esa otra realidad de Colombia, la canción más conocida de nosotros es Somos Pacífico y donde primero pego fue en Bogotá, es una cosa rara, porque en ningún momento dice Bogotá, solo dice Pacífico y describe Pacifico y redunda todo un discurso alrededor del Pacífico, pero donde primero se acepto fue en el interior.

[NOTA:PARA SEGUIR LEYENDO LA ENTREVISTA CLIC EN MÁS INFORMACIÓN]