Mostrando las entradas con la etiqueta New york. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta New york. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 15, 2022

SOUND MAP OF SALSA MUSIC IN NYC

Sound Map of Salsa Music in NYC
By Marcelo Arroyave
Music By Adrian is Hungry 
September 2022


Hi everyone! I am participating in the University Open Air at Brooklyn Library this Fall, here is the info of my lecture this Saturday, September 17 from 1PM to 2:30PM. If you are around the park, join us!
 


Click in the imagen for more info!

@adrianishungry

@magazinsursystem

Enjoy!

Marcelo

martes, agosto 17, 2021

EXPO: ALL POWER TO THE PEOPLE: CALI TO NEW YORK CITY

From April 28 until June 10 of 2021, Colombia, and especially Cali and Bogotá were immersed in a fight between the youth population and the national government and the police; all this started because the central government in Bogotá wanted to apply a Tax Bill that would hit the poorness and middle class very hard. The young people did not just go out to protest this measure, they contributed with art to this huge movement. Finally, after many killings by the police and by paramilitary groups, the government pulled the tax bill out, but the protest remained alive for several weeks after it. Now, a group of young people in NYC will bring an expo about the posters that many artists from Cali and Bogotá made to reflect that moment in the history of Colombia. 

If you are in the town the next August 27, 28 and 29 don't miss the opportunity to know the talent from these artists, come and join the expo. Here is the invitation:


Also, if you want to know the list of artist who will be in the expo, you can find it in the La Linterna Facebook page, take a look of it! 

Enjoy!
Marcelo
Last and unique member of the Magazine Sursystem at the Big Apple.




martes, junio 15, 2021

La Movida Fanzinera en New York, Capítulo V

Después de tres años, y una pandemia, retomo mi trabajo de etnografía urbana sobre la movida de los fanzines en NYC. Esta vez fue una street fair en el barrio conocido como Lower East Side en Manhattan; la Spring Zine Fair fue organizada por Printed Matter, St. Marks y 8-Ball Community en la calle St. Marks entre la primera y segunda avenida el pasado 12 de junio del 2021.

Fue de verdad un día perfecto de primavera, muy soleado, con una luz increíble y un clima excelente. Me acerqué a la feria con un amigo de un amigo que creo no le interesan los fanzines ni el mundo de las publicaciones independientes. Llegué al lugar sin ninguna expectativa pero al comenzar el recorrido por la cuadra (block) me di cuenta que la escena no había cambiado mucho desde la última vez que asistí a un evento de este tipo.


Lo primero que me encontré fue una cantidad increíble de gente joven, no solo promocionando sus publicaciones, en su mayoría libros de arte, estilo fanzine o de bajo presupuesto, sino un publico también muy joven, en su mayoría universitario y claro, blanco. Obviamente, el fanzine o libro de artista más común que me encontré fue el de mamarachos hecho por el seudo artista o aspirante a artista que aún no tiene dinero suficiente para sacar esos mismos mamarrachos en un formato con mejor papel, mejor impresión y tapa dura.

También me encontré el artistoide que hace camisetas, prendedores o stickers con sus mamarrachos o ilustraciones sin sentido de niño de 7 años con dinero y alguna inclinación al arte y que estudia en la NYU gracias a sus padres. 

Finalmente me encontré una mesa con fanzines y libros con contenido mucho más interesante, político y subversivo, pero debo decir que era casi la única mesa, había un par más que tenían libros sobre feminismo y de solo escritoras; en general, el recorrido por los diferentes stands solo sirvió para reafirmar lo que ya sabía pero me negaba a aceptar.

Sin embargo, en la mesa de los libros y fanzines con contenido político y subversivo me encontré con dos publicaciones que me llamaron la atención porque su contenido me hizo pensar en la situación actual por la que está pasando Colombia. Uno de las publicaciones es un fanzine que enseña técnicas para no ser arrestado en manifestaciones, algo que me parece super útil y que todas las personas que están involucradas en las movilizaciones que se desarrollan en Colombia en estos momentos deberían tener, leer y difundir. Voy a dejar fotos de ese fanzine aquí en el post y si alguna persona lo quiere, se lo puedo enviar en PDF por correo electrónico, solo tiene que dejar su email en los comentarios del post. El fanzine está en inglés, pero es fácil de entender, sin embargo, si alguien quiere ayudar a traducirlo, seria algo de gran ayuda que serviría para distribuir este material en Colombia entre las personas que apoyan la protesta y también entre las persona que se van a sumar a esa protesta en el futuro cercano, ya que esto solo es el principio.









Título: How Not to Get Arrested at a Demonstration
Ciudad: New York.
Dimensiones: Carta plegada a la mitad (cerrado)
Numero de páginas: 8
Técnica: fotocopia a una tinta (negra) en papel blanco, cocida al caballete con grapas.
Contacto: Museum of Reclaimed Urban Space 155 Ave. C NYC, NY 10009 info@morusnyc.org
Illustration and Layout by Fly-O / fly@peops.org


La otra publicación que encontré en esa mesa, es un cómic sobre la historia del Lower East Side entre los años 60’s y 80’s, y como las luchas que se desarrollaban en esa época estaban enmarcadas en un contexto de represión y gentrificación por parte del gran capital. Es importante que existan estos libros contando las luchas pasadas de los barrios, no solo porque se crea memoria, sino porque muchas veces las generaciones actuales disfrutan privilegios que se consiguieron a punta de represión, sangre y lucha, pero no lo saben porque no existe un soporte que lo cuente o alguien que lo preserve para su difusión en el futuro. Dejo la info sobre el libro y una imagen de un fanzine con el primer capítulo de este para quien quiera ahondar más sobre él.
 

Título: War in the Neighborhood                                                                                                            Autor: Seth Tobocman www.sethtobocman.com                                                                                   Ciudad: New York. Dimensiones Fanzine: A2 plegado a la mitad (cerrado) 

Numero de páginas Fanzine: 10                                                                                                                      Técnica: fotocopia a una tinta (negra) en papel blanco, cocida al caballete con grapas.
Contacto: A New World in Our Hearts www.inourheartnyc.org inourheartnyc@gmail.com     
ISBN: 1-57027-054-6

Bueno, eso es todo acerca de mi expedición en la primera feria de fanzines post pandemia en NYC y la movida fanzinera que se cuece en la gran manzana podrida.

¡Que disfruten!

Marcelo Arroyave

Último miembro del colectivo Sursystem sobreviviente de la pandemia en NYC, transmitiendo desde Sunnyside. 












domingo, febrero 21, 2021

FROM CALI, COLOMBIA, IN THE BLACK HISTORY MONTH, SATELITE SURSYSTEM MAGAZINE DEDICATE TO THE AFRO COLOMBIAN HERITAGE

In this Black History Month, I am so proud to show the new issue of the Satelite Sursystem Magazine that is dedicated to Afro Colombian history. Colombia has a very ugly history, like every country that was colonized by the Spanish empire 500 years ago, and the people who most suffered from the Spanish conquerer were the Native people and the black people who arrived in Colombia when the native people was almost extinguished by the conquerors. Cali, my city, has a high black population, but, like in the USA, this population hasn't had the same opportunities that the “white” population got since the colony. For all these reasons and many many more, the appearance of this Magazine highlighting the Afro Colombia culture and their figures are a sign that we are starting to accept that we are a Mestizo city and that our culture is Mestizo too as well. We can’t be Colombians or Caleños if we refuse to recognize that the Afro Colombian culture is part of our heritage and also the future of our country.

Sursystemsatelite@gmail.com

Facebook Satelite Sursyste

 


 
 
Marcelo Arroyave
Transmitting from the White Hell for the whole Galaxy 
Enjoy!
 
 
 
 

domingo, septiembre 20, 2020

CONVERSATORIO: EXPERIENCIAS COLECTIVAS DE REINVENCIÓN DESDE EL ARTE

Este miércoles, Septiembre, 23, Facebook Live, a las 5PM Colombia, 6PM, New York. Si puedes acompañarnos, bienvenidx y agradeceríamos mucho difusión en redes sociales!


Que disfruten!

Marcelo.

domingo, marzo 04, 2018

FROM JAPAN: TRAVELER'S FACTORY

The last November my friend invited me to an event in Ace Hotel in Manhattan, there was a Japanese collective who have a company called Traveler’s Company. They were there to do a workshop with their product Traveler’s Notebook. Meet to them there was a great surprise to me because I am a producer and editor of fanzines, magazines and books and long time ago, when I started to do my first fanzines and magazines, I dreamed with my own publishing house where the people could buy my fanzines, magazines, and books and also they could make their own fanzines or books with the material that the company offered to them. In my dream, everything would be handmade and the work process inside the editorial would be horizontal. Unfortunately, sometimes the life shows you that your dreams couldn’t be real due the life itself. But, I was so happy in that workshop looking how my dream became real through other people from the opposite side of the world -regardless their project is too Hipster to me. Due to my special relationship with the Japanese culture, I checked that it project went far from just made notebooks and books, they developed all kind of accessories in order to decorate and personalize the traveler notebook. The experience with Traveler’s Company from Japan was fantastic and totally amazing. I am very grateful to my friend for taking me there. 



A promotional newspaper and a little fanzine from TF that I took in their workshop in Ace Hotel.


Different kind of papers offered by TF in the Ace Hotel workshop


A table in the Ace Hotel lobby with Different kind of papers offered by TF in the Ace Hotel workshop


Travel notebook offered by TF in Ace Hotel workshop


Travel notebook offered by TF in Ace Hotel workshop


By 
Marcelo Arroyave

viernes, octubre 16, 2015

MESTIZAJE MUSICAL EN NUEVA YORK COINCIDENCIAS SALVAJES EN LA GRAN MANZANA PODRIDA

 



Ya hace un poco mas de un año que estoy viviendo en New York, la gran manzana, la ciudad que nunca duerme, la capital del mundo... y del capitalismo salvaje. En todo este tiempo he tratado de conservar la dinámica del trabajo relacionado con el mangazin Sursystem aunque sé que falta mucho para que vuelva a publicar... en papel. Una de las formas que me permiten estar sintonizado con los “ideales” del magazin y también con los del colectivo Sursystem ha sido la música (aunque el colectivo ahora mismo soy solamente yo).

En estos casi 450 días que he estado en Gothan he podido asistir a muchos conciertos, la mayoría gratis, en ellos he tenido la oportunidad de ver y escuchar variados artistas, desde locales hasta internacionales, pasando por el Folk music, Jazz hasta el Techno y el Reggae. Y a pesar de que me he divertido y me he gozado los conciertos ninguno de estos grupos me ha sorprendido o entusiasmado a tal punto de obligarme a escribir un post para el blog del magazin (que por motivos de trabajo y del corazón tengo abandonado desde hace más de 4 meses).

Pero hace unas semanas, coincidencialmente, tuve la suerte de asistir a dos conciertos seguidos, uno un viernes y el otro un sábado, de dos grupos de música totalmente diferentes, pero que tenían en común el hecho de ser conformados – y también iniciados- por músicos colombianos.

El primer grupo se llama La Chiva Gantiva; conformado en Bélgica por un colombiano realiza una fusión increíble de Cumbia y Rock and Roll, sus integrantes provienen de Vietnam y Bélgica más Colombia. El segundo grupo se llama Gabriel Uribe y la Big Band y tiene dentro de su gran -BIG!- orquesta músicos de muchas partes de Latinoamérica y Estados Unidos. Los dos grupos hacen un mestizaje fascinante de música pero ademas suenan de una forma impecable, es decir, musicalmente son perfectos.

Dejo aquí dos vídeos que hice cuando vi estos grupos maravillosos en concierto y espero que todxs los que visitan el blog se animen a conocerlos y escucharlos, porque la verdad es sorprendente que puedas encontrar en dos grupos de música de generos totalmente diferentes -pero con integrantes colombianos- fusiones y mezclas tan sugestivas y vibrantes, eso para mi quiere decir que Colombia es tierra de músicos y me deja claro que no tengo que denostar de la música colombiana, que en estos dos casos se presenta vanguardista, flexible y poderosa, nada parecido a lo que hacen Juanes o Shakira, obviamente.

Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo unipersonal Sursystem
Transmitiendo desde New York City para toda la galaxia.

domingo, febrero 15, 2015

LA MOVIDA FANZINERA EN NEW YORK


Ya hace seis largos meses que estoy instalado en New York, también es mi primer invierno aquí y entre el afán de aprender el Ingles bajo el auspicio del sistema educativo público y la angustia de encontrar un trabajo, me he dedicado a explorar la movida fanzinera en la Gran Manzana. Por supuesto que antes de llegar a vivir a NY ya tenia una idea de lo que me iba a encontrar: fanzines de monstricos y masturbaciones mentales de proto y seudo-artistas con ilustraciones que parecen hechas por niñxs de 6 años en las paredes de su casa. En New York abundan estos especímenes!

La cuestión era entonces poder concentrarme en lo verdaderamente importante -por lo menos para mi como editor y productor de impresos- y claro, al final las variables que determiné eran las importantes pasaban por el DIY (Hazlo tu mismo), la política y/o lo político y el “arte” con sentido, es decir, más allá de la masturbación mental, el hedonismo y el afán de reconocimiento (Léase status y prestigio).

Después de varias salidas nocturnas a fiestas en galerías indies de arte, ferias de fanzines y/o presentaciones de los mismos, he logrado recolectar algunos ejemplares que me parecen cumplen con lo que dije más arriba. Conseguirlos fue fácil -son de distribución gratuita- lo difícil es y será poder entrar al circulo de donde provienen, para poder conocer los motivos que mueven al autor o lxs autores a producir un impreso de bajo presupuesto y colocarlo en una mesa para que un montón de desconocidos lo vean, lo cojan y se lo lleven, pero eso es tema para otro post.

Aquí dejo entonces algunas fotos, más una breve descripción y el contacto de los impresos que me han llamado la atención mientras intento conocer la movida fanzinera en New York.



Título: Self-Defense... The Zine
Autor: Written by Laurel, Illustrated by Axle & Lucy
Ciudad: New York-Brooklyn.
Dimensiones: 21.5 CM alto X 14 CM Ancho
Numero de páginas: 44
Técnica: Fotocopia/plegado con grapa al caballete.
Contacto: selfDefense.Brooklyn@gmail.com
Breve descripción: fanzine producido, escrito e ilustrado por mujeres para mujeres. El tema es la defensa personal en casos de acosos y/o intentos de robo/violación en la calle o establecimientos públicos. Variadas técnicas donde se puede utilizar desde el cuerpo hasta objetos que las mujeres normalmente llevan consigo para defenderse, pedir ayuda o evitar la situación. 
 


Título: Important Things to Know, Volume 1.
Autor: Anna Maize
Ciudad: Benbrook, Texas.
Dimensiones: 14 CM de alto X 11 CM de ancho.
Técnica:Fotocopia/plegado con grapa al caballete.
Numero de páginas: 12
Contacto: annnamaize@gmail.com
Breve descripción: pequeño fanzine escrito y dibujado a mano donde se pueden leer desde recetas para hacer galletas hasta los indices de libertades en los países del “primer mundo”.



Título: Armageddon: A book about the end
Autor: Timothy Reed (2014)
Ciudad: No aplica.
Dimensiones:18.5 CM de alto X 13.5 CM de ancho.
Contacto: www.timart.info
Técnica: Fotocopias en negativo/plegado con grapa al caballete.
Numero de páginas: 32
Breve descripción: sugestiva publicación que muestra algunas de las posibilidades en que el mundo se puede acabar. Muy buena ilustración más textos contundentes que siempre abordan el tema desde diferentes puntos de vista.


Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde el infierno blanco en NYC.






viernes, enero 21, 2011

PEQUEÑA MUESTRA DEL STREET ART EN NEW YORK


Se explica así también la cercanía entre graffiti y arte y puede afirmarse por ello que existe una nueva dimensión estética del graffiti en los países de América latina. Pero no a la manera de Estados Unidos o de algunas ciudades europeas, donde los grafiteros, merced a su labor callejera, han ingresado a las galerías de arte”.
GRAFFITI, UNA CIUDAD IMAGINADA, ARMANDO SILVA

TERCER MUNDO EDITORES, 1986

Siempre me ha interesado el Graffiti y sus derivados, que actualmente se agrupan bajo el nombre de Street art. Gracias al viaje que realice a New York y con la guía de una maravillosa anfitriona pude visitar algunos lugares de dicha ciudad que ahora mismo son epicentro del graffiti, tanto a nivel local como a nivel mundial, ésto ultimo no ha cambiado mucho ya que NY en la década de los 70's fue lo que algunos estudiosos del tema llaman el origen de la segunda ola del graffiti contemporáneo -la primera fue en París por allá en mayo del 68.
El primer lugar que visite esta ubicado en Long Island, uno de los cinco distritos en los cuales se divide esta ciudad norteamericana y que tiene por nombre Queens. La primera impresión que se tiene cuando se llega a 5pointz (5Pointz Aerosol Art Center) es que estas en una zona periférica de la ciudad, casi que marginal, donde el contexto cambia mucho del día a la noche, así y todo este lugar es considerado como la Meca del graffiti en NY y es un sitio más que obligado para los graffiteros que visitan la capital del mundo y obviamente para los turistas como yo que siguen este fenómeno global. Vale la pena decir que pintar en las calles de esta urbe es castigado con multas y hasta con detención, pero 5pointz es una fabrica que actúa como catalizador del impulso incontrolable que a veces se apodera de algunos humanos para expresar lo que sienten por medio del aerosol. Al caminar por los alrededores de este lugar con una cámara en las manos se siente el deseo de tomar muchas fotos, eso hice al principio, dejo algunas de esas tantas y para lxs que deseen ver más pueden visitar su pagina o ver los numerosos vídeos que hay en la web.


Otro lugar, o barrio para ser más preciso, que visite y donde se puede apreciar de forma continua los diferentes géneros del Street art es Williamsburg, en Brooklyn. Este sitio hace unos años era un amasijo de fabricas, bodegas y residencias obreras dedicadas a la industria, pero debido al alto precio de la vivienda en Manhattan y al traslado de dichas fabricas y bodegas hacia otros lugares, este pedazo de ciudad, privilegiado por su cercanía a la gran manzana, empezó a sufrir una transformación que aun hoy continua. Debido a la gentrificación que sufre Williamsburg en sus calles no solo se pueden apreciar piezas de los más destacados “artistas” urbanos dedicados al Street art, sino que también hay pequeñas tiendas de discos, librerías especializadas, galerías de arte, restaurantes, cafés y mucha pero mucha gente joven con esa “pinta” de modernos con guayabo eterno (es decir: vestidos a lo American Apparel con gafas de sol todo el rato, con cara de no me mires que estoy fatal y no quiero hablar con nadie y un Blackberry en la mano) que se dedican al sector de los servicios en el ámbito del arte o que simplemente tienen dinero y pueden pasar su juventud estudiando en NY y viviendo en una zona como esta. Caminando por las calles de este fascinante lugar me ocurrió lo mismo que en 5pointz: quise absorber todo lo que veía con mi cámara fotográfica. Así que dejo algunas imágenes de stencil, cartel, mural y graffiti que me llamaron la atención, aunque debo decir que en mi caminata etnográfica no vi ningún trabajo de Street art que se refiriera a la crisis económica mundial, o a la situación de los migrantes en USA o a las tantas lacras que aquejan a nuestra precaria sociedad, confirmándome que cada vez más esta tendencia “artística” abandona sus orígenes contestatarios y rebeldes y busca con desespero el reconocimiento de la elite farandulera.

Si desean ver más fotos de las diferentes técnicas del Street art en New York les recomiendo que visiten el Flickr de Lois Stavsky o su blog donde hay una buena recopilación de Graffiti, Stencil, Mural, Cartel y Sticker de estos lugares.
Que disfruten.
Marcelo Arroyave