Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta USA. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 30, 2019

THE ONLY ONE MAGAZINE SURSYSTEM 3R FROM 2019

Since I started to live in NYC I was eager to travel to different places around the world where some of my close friends are living a long time ago. One of those friends is living in New Zealand many years ago and I always said to her that after three years in NYC I will go to visit her there, but time was gone and I never got the opportunity to go to NZ to visit my friend. 


                                 Cover of the Sursystem 3R/2019 Magazine unfold

After six years that I was not meeting with my friend, she called me a few weeks ago and told me that she will come to the US for three weeks and she asked me if I wanted to meet her in Fort Lauderdale and spend some days there with her. It was a surprise to me and I was happy to say yes to her proposition.


Cover of the Sursystem 3R/2019 Magazine folded

It was a very good way to pay to her the promise that I did a long time ago and that I didn't comply.


Back cover of the Sursystem 3R/2019 Magazine folded

That meeting was a good excuse to make a Sursystem 3R as a gift for my friend. I made it and I gave it to her this Christmas. It was the only one Magazine Sursystem 3R from 2019 that I made.

Enjoy it.



Interior page of the Sursystem 3R/2019 Magazine


Interior page of the Sursystem 3R/2019 Magazine


Interior page of the Sursystem 3R/2019 Magazine




Interior page of the Sursystem 3R/2019 Magazine

Marcelo Arroyave
The only one member in the Sursystem collective, New York chapter.

domingo, mayo 12, 2019

THE LAST SURSYSTEM 3R FROM THE STICKERS SERIE IN 2018


Cover and Back cover of the SSyS 3R #6 of 6


Currently in Teaneck, NJ.

After I came back from my quick trip to Colombia, the last December, I got an invitation from my friend Jimena, she was planning a birthday party for her: she was turning 40 years old and she wanted to celebrate it with all her friends. Of course, I thought to give to her a Sursystem 3R as a gift for her ephemerides, but I was a little bit of lack of creativity but I had an idea about what I wanted on that Sursystm 3R magazine that I was doing for Jimena. Due to it, I asked my friend Frahy if she could finish making the cover and the back cover for that magazine following the idea around make it just with stickers, and fortunately, she said yes. 


Interior page of the SSyS 3R #6 of 6


This Sursystem 3R is the number 6 of 6 that were made (the cover and the back cover) just with stickers in 2018. There are 6 copies, I made some of them and others copies were made by Frahy, of course, she has more talent and creativity than me, and I am proud of it and I am very grateful with her for collaborating with this project. Like always the content of the magazine has specials features that make it unique.

Interior page of the SSyS 3R #6 of 6

We finished the SSyS 3R # 6 just a few days before the Jimena party, and after the party, I gave it to her and I waited in her living room until she opened all the gift bags that her friends gave to her for her birthday… My gift was almost the last one that she open and saw, I hope she liked it.

Interior page of the SSyS 3R #6 of 6

Interior page of the SSyS 3R #6 of 6

Marcelo
The last member of the Sursystem collective.
Transmitting from my new independent place and just for me.







lunes, enero 15, 2018

SURSYSTEM 3R MAGAZINE NUMBER SEVEN THE LAST MAGAZINE FROM 2017


SURSYSTEM 3R # 07 COVER
 CURRENT ON CUMMING, GEORGIA


SURSYSTEM 3R #7 BACK COVER

The last week of December my friend invited me to go to her home to pass the new year with her family and friends. It was in Cumming, Georgia, on a typical north America suburb next to the Lanier Lake. I was there for one week and we did a lot of things through these days.

Before I left NY to go there, I started to think was what the best gift for my friends if they have everything that a typical north America family could to buy? Of course I though in make a Sursystem 3R for them like a way to show my love and my care for them, but also, like a way to said to them that outside to there are another different ways to live and the most important thing: different ways to see our world. 

This is the Sursystem 3R Magazine number seven, the last magazine that I made in 2017. 

Enjoy

Marcelo Arroyave



domingo, febrero 28, 2016

INTERFERENCE ARCHIVE


Buscando cosas que hacer y conocer en el invierno newyorquino por medio de búsquedas en páginas de eventos gratis y alternativos en Internet, me encontré por casualidad con una exposición en un lugar llamado Interference Archive; aunque quedaba al otro lado de la ciudad y hacia un frío increíble decidí ir al lanzamiento de Our Comics OurSelves ese día. La expo trataba de hacer un recorrido temporal de diferentes productos impresos (Fanzines, Comics, Afiches, Fliers y Panfletos) que tenían en común el echo de haber sido producidos por organizaciones sociales, ONG's, Colectivos o personas que militan o militaban por y en causas sociales, obviamente contestatarias. Tanto el lugar como la expo me parecieron súper interesantes y sobre todo, mostraban un dinamismo y una cara que muchas veces es difícil de apreciar en New York, pero sobre todo, dejaba ver como este tipo de productos de bajo presupuesto sirven como medio de difusión de diferentes organizaciones y de luchas sociales que se dan en la misma ciudad de Wall Street y la gentrificacion, un común denominador que favorece la expulsión de los barrios que por lo general son habitados por inmigrantes pobres indocumentados.Dejo los links de la pagina, fotos de la postal que el sitio utiliza para promocionarse y dos fotos de dos cómics que vi en la expo: uno es la vida del Che Guevara en formato Manga y el segundo es un cómic súper antiguo. Espero que lo disfruten y que se animen a conocer el lugar.


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde el norte para toda la galaxia.

jueves, enero 28, 2016

EL MUNDO DE LOS FANZINES ESTA VIVO


Para comenzar quiero poner de relieve la importancia no solo de las publicaciones independientes y alternativas en el pasado, sino también en el presente, a pesar de que Internet y las redes sociales a veces dan una sensación de abarcar, comunicar, conectar y representar todo lo que sucede en el mundo, en nuestras vidas y a nuestro alrededor. Así pues, este post esta dedicado en su totalidad a los Fanzines, su historia y su influencia, desde el siglo pasado hasta el presente, representado en tres productos, que, aunque disimiles, están conectados. El primero es una exposición de Fliers, Afiches y Fanzines producidos a partir de la década de los 70's por y alrededor del movimiento Punk a lo largo y ancho de los Estados Unidos; el segundo es un libro sobre el mundo que existe detrás de los Fanzines y todo lo que esto implica y conlleva en una sociedad capitalista y consumista como la norteamericana; el tercero es un blog de Internet que se dedica a publicar la mayor cantidad de eventos que tengan que ver con publicación, intercambio y venta de Fanzines en el mundo occidental.


La exposición a la que me refiero tiene el nombre de Punk & Hardcore Fliers, Zines & Ephimera, se inauguró el fin de semana del 16 de enero (va hasta el 13 de febrero para lxs que estén en NYC) en Printed Matter. Obviamente no voy a hacer ni una “curación” ni una crítica de la exposición aquí, ese no es mi objetivo; lo único que quiero señalar, a parte de la nostalgia que despierta una época en la cual se estaba gestando un movimiento cultural y musical lleno de vitalidad y rabia contra el sistema, es, justamente cómo esa escena ese underground, no hubiera podido existir ni salir a la superficie sin ese tipo de comunicación alternativa e independiente, que pasaba de los mass media y que tenia su principal fortaleza en el deseo de ser autónomo y crear un movimiento paralelo al que ofrecía el mainstream. No importa que poco tiempo después los principales representantes de ese underground hayan sido digeridos por el sistema al que tanto le cantaban y gritaban. Afortunadamente el medio sobrevivió y continua entre nosotros.


El libro al que me refiero lleva por título: Notes From Underground: Zines and the Politics of Alternative Culture, escrito por Stephen Duncombre -no me acuerdo si fui yo quien lo descubrió o fue mi amigo Luis Fernando el que me lo recomendó. Esta investigación doctoral es una pieza clave para entender cómo se desarrolla, crece y se expande una cultura alternativa, también para saber cómo ésta interacciona por medio de sus integrantes y sus productos y genera nuevos, valga la redundancia: integrantes y productos; y lo más importante: ese underground es inconcebible sin una cultura y un sistema hegemónico como el capitalismo. Dicho de otro modo: donde exista el capitalismo debe existir una cultura alternativa proporcionalmente inversa. Si esto no sucede es porque ya no hay nada por lo que luchar y lo más triste, ya no hay nada por lo que soñar. No voy a hacer una reseña del libro, pero si quiero llamar a su lectura ya que ésta daría pistas acerca de en qué parte del proceso estamos los que nos dedicamos ha esto de publicar y difundir ideas por medio de los Fanzines

 
Notes From Underground: Zines and the Politics of Alternative Culture
Stephen Duncombre
Verso 1997
www.microcosmpublishing.com 

Como lo dije al principio, el Internet y las redes sociales pueden que generen la sensación de que todo esta cubierto y conectado, pero en ocasiones es difícil cubrir algo y conectarlo sino sabemos que existe, y creo que allí radica la fuerza del Internet: puede mostrar y conectar procesos y esfuerzos que de otra forma no se podrían conocer o por lo menos, se tardarían mucho para poder ser descubiertos. Esto es lo que hace Stolen Sharpie Revolution que nació como un Fanzine que facilitaba herramientas para ayudar a los neófitos en este mundo subterráneo a publicar su propio impreso independiente y además dar a conocer los últimos Fanzines y los lugares dónde estos se podían encontrar. Con el tiempo la idea pasó del papel al universo de ceros y unos y ahora cualquier persona con una conexión a Internet puede no sólo enterarse del próximo festival o feria de Fanzines, sino que puede promocionar la propia, si la tiene. Quería hablar sobre este Blog porque es una buena idea para replicar, para plagiar, para copiar en cualquier lugar del mundo, pero también porque es una prueba fehaciente de que el mundo de los Fanzines y su comunidad aún esta viva por y a pesar de Internet, por y a pesar de Facebook y la estupidez que esta red social genera y fomenta.


Marcelo Arroyave
Miembro solitario y eterno del Colectivo Sursystem.
Transmitiendo desde el “infierno” blanco.






viernes, octubre 16, 2015

MESTIZAJE MUSICAL EN NUEVA YORK COINCIDENCIAS SALVAJES EN LA GRAN MANZANA PODRIDA

 



Ya hace un poco mas de un año que estoy viviendo en New York, la gran manzana, la ciudad que nunca duerme, la capital del mundo... y del capitalismo salvaje. En todo este tiempo he tratado de conservar la dinámica del trabajo relacionado con el mangazin Sursystem aunque sé que falta mucho para que vuelva a publicar... en papel. Una de las formas que me permiten estar sintonizado con los “ideales” del magazin y también con los del colectivo Sursystem ha sido la música (aunque el colectivo ahora mismo soy solamente yo).

En estos casi 450 días que he estado en Gothan he podido asistir a muchos conciertos, la mayoría gratis, en ellos he tenido la oportunidad de ver y escuchar variados artistas, desde locales hasta internacionales, pasando por el Folk music, Jazz hasta el Techno y el Reggae. Y a pesar de que me he divertido y me he gozado los conciertos ninguno de estos grupos me ha sorprendido o entusiasmado a tal punto de obligarme a escribir un post para el blog del magazin (que por motivos de trabajo y del corazón tengo abandonado desde hace más de 4 meses).

Pero hace unas semanas, coincidencialmente, tuve la suerte de asistir a dos conciertos seguidos, uno un viernes y el otro un sábado, de dos grupos de música totalmente diferentes, pero que tenían en común el hecho de ser conformados – y también iniciados- por músicos colombianos.

El primer grupo se llama La Chiva Gantiva; conformado en Bélgica por un colombiano realiza una fusión increíble de Cumbia y Rock and Roll, sus integrantes provienen de Vietnam y Bélgica más Colombia. El segundo grupo se llama Gabriel Uribe y la Big Band y tiene dentro de su gran -BIG!- orquesta músicos de muchas partes de Latinoamérica y Estados Unidos. Los dos grupos hacen un mestizaje fascinante de música pero ademas suenan de una forma impecable, es decir, musicalmente son perfectos.

Dejo aquí dos vídeos que hice cuando vi estos grupos maravillosos en concierto y espero que todxs los que visitan el blog se animen a conocerlos y escucharlos, porque la verdad es sorprendente que puedas encontrar en dos grupos de música de generos totalmente diferentes -pero con integrantes colombianos- fusiones y mezclas tan sugestivas y vibrantes, eso para mi quiere decir que Colombia es tierra de músicos y me deja claro que no tengo que denostar de la música colombiana, que en estos dos casos se presenta vanguardista, flexible y poderosa, nada parecido a lo que hacen Juanes o Shakira, obviamente.

Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo unipersonal Sursystem
Transmitiendo desde New York City para toda la galaxia.

miércoles, julio 24, 2013

GRAFFITI MALO POR SCOTT HOCKING




Desde hace casi veinte años en el mundo entero surgió un nuevo concepto para nombrar al Graffiti digamos, muy elaborado: el Street Art. Aunque dicho concepto encierra variados estilos, géneros y personas, llamense escritores, street artistas/artistas urbanos o graffiteros, lo cierto es que tanto las calles de las grandes ciudades como las autopistas de la información están plagadas de “obras” soportadas y respaldadas por sus respectivos seguidores, críticos o detractores y, aunque nunca ha dejado de existir, ese “otro” graffiti que sirve como medio de comunicación efímero, marginal y anónimo con contenidos que nada tienen que ver con estilos reconocidos, cocteles, revistas de tendencias o la tan anhelada fama, ya casi nadie le pone atención, excepto las instituciones públicas, que cada cierto tiempo lo señalan como el elemento que degrada la imagen de la urbe. Pero, para fortuna de muchxs, aun siguen existiendo personas que le asignan valor a esa escritura en las paredes que a veces solo desea ser la vía de escape para algún holgazán borracho, despechado u ocioso, que se tropieza con el spray medio vacío de cierto artista urbano. Esa persona es Scott Hocking, un fotógrafo con un recorrido algo particular que nos deja ver en un trabajo realizado desde el 2007 hasta el presente en la ciudad de Detroit (USA), precisamente ese otro graffiti, que para lxs que no saben o no quieren saber, es el graffiti original, y el cual también tiene valor, no solo estético, sino histórico, político, social y como no, individual, aunque sea anónimo, obsceno y mal escrito.


Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem.
Transmitiendo desde LAUSA.


domingo, octubre 07, 2012

INTERVENCIÓN AL MAGAZIN SSyS06 POR EVA


Como colectivo al terminar un impreso y empezar a distribuirlo siempre se hace el esfuerzo de dejarlo en manos de personas que no solo se interesen por esta clase de productos, sino que ayuden también en su difusión. El proceso de producción de un impreso autogestionado es arduo y complejo, cuando se finaliza la satisfacción es muy grande y en ese tiempo se genera un amor parecido al que se tiene por un hijx, pero por lo general se piensa que ese es el fin, admirar el producto terminado y empezar la difícil tarea de la distribución, etapa que se caracteriza por el ejercicio del desprendimiento, como cuando el hijx decide irse del hogar a buscar fortuna y su padre y madre solo pueden desearle suerte porque no saben donde terminará todo. En el camino a lo incierto a veces se cae en manos de personas curiosas y es así que se reinicia y se producen cosas en una etapa de postproducción donde no se tiene conocimiento y control sobre nada y solo queda esperar el retorno para admirar y aplaudir las iniciativas de lxs lectorxs que adoptan como hijxs esta clase de trabajos. Una lectora que acogió el Sursystem 06 decidió intervenir algunos trabajos del impreso, su intervención la realizó con lápices de colores ya que el papel y la impresión monocroma lo permitían, el resultado: una nueva forma de disfrutar el impreso y darle una utilidad extra. Gracias Eva por compartir esta intervención tan creativa y acertada con nosotros, de verdad que seria súper satisfactorio saber que más personas hacen lo mismo o cosas similares con el Sursystem y de esa forma le prolongan la vida y le dan más sentido al trabajo del colectivo. Nos vemos.   

       
Intervención con lápices de Colores Prismacolor por Eva Maria Cordoba Rey

Marcelo Arroyave.
Colectivo SSyS
Transmitiendo desde Washington DC, USA.

lunes, noviembre 15, 2010

TRABAJO Y CONSUMO: LA REALIDAD DEL SUEÑO AMERICANO


-->
“…Era una ciudad de plástico de esas que no quiero ver
De edificios cancerosos y un corazón de oro ver
Donde en vez de un sol amanece un dólar
Donde  nadie  ríe donde nadie llora
Con gente de rostros de poliéster
Que escuchan sin oír y miran sin ver
Gente que vendió por comodidad
Su razón de ser y su libertad…
Oye latino oye hermano oye amigo
Nunca vendas tu destino  por el oro ni la comodidad
Nunca descanses pues nos falta andar bastante
Vamos todos adelante para juntos terminar
Con la ignorancia que nos trae sugestionados
Con modelos importados que no son la solución…”
Plástico
Ruben Blades
 
Desde muy joven me expuse a todos los productos que llegaban de Estados Unidos: series de TV, películas de cine, música y moda, a la vez adopte una posición crítica y aunque consumía lo que todos los de mi generación consumían vi en la avalancha de productos americanos algo más que una simple transacción comercial; sentí que ese país y su cultura habían seducido a dos de mis hermanxs. Después, con el tiempo, los libros, la universidad y la política comprendí que todos los productos que llegaban de USA solo eran una parte de un gran intercambio que se realizaba entre los dos países, donde Colombia entregaba más de lo que recibía, incluyendo a jóvenes que soñaban con el famoso pero caduco American dream.
Pasado el tiempo y gracias a mi hermana pude viajar al país del norte, era mi oportunidad para ver al “Imperio” desde dentro, de comprobar o refutar todo lo que se dice del American way of life, pero sobre todo de mirar de forma muy rápida y superficial la manera cómo viven los migrantes latinoamericanos, y comparar, ya que soy migrante también pero en Europa, sí para nosotrxs los suramericanos, el primer mundo nos resulta hostil, indiferente o extraño.
En este pequeño texto quiero plasmar algo de lo que vi, sentí, pensé y concluí gracias a un viaje de 35 días por dos ciudades totalmente opuestas: Paterson y New York o más precisamente Manhattan; estando en ellas y viajando de la una a la otra recolecte información que me ha ayudado a ver mejor el presente y el futuro que nos espera a nosotrxs y a las generaciones que nos preceden.
EL CARRO Y LA AUTOPISTA PÉRDIDA DEL SUEÑO AMERICANO
“...Adiós me voy
Por el hueco
Me voy pa Nueva York
Por el hueco
A volverme rico 
Por el hueco
Yo quiero un carrito
Por el hueco
Que sea rojo
Por el hueco
Que sea un Ferrari
Por el hueco...”
El Hueco
La Mojarra Eléctrica



El entramado de avenidas, puentes, autopistas y túneles está diseñado para que el automóvil sea el motor de la economía, facilita y cubre el transito tanto de mercancías como de personas; el carro, el motor y la gasolina pueden ser interpretados como los símbolos de Estados Unidos, las personas están atadas a sus carros y el capitalismo de Estado condena a los individuos a la necesidad del auto. Es éste el que permite ir al trabajo, el que abre la puerta de la diversión, es quien asigna un estatus dentro del ámbito familiar o la red de amistad.
Supuestamente las autopistas deben facilitar la movilidad pero la exagerada cantidad de carros logra colapsar hasta la más grande de ellas, a veces se transita libremente pero siempre existe el temor de encontrarse con el trancón, la caravana, con la fila infinita de coches ocupados por una sola persona. A la vez estas mismas avenidas impiden el libre tránsito de los peatones; las motos y las bicicletas no tienen espacio en estos caminos de asfalto. La función menos evidente pero más efectiva de las supercarreteras es rodear las grandes y pequeñas ciudades de Estados Unidos, son las nuevas murallas de las ciudades temáticas: se paga para entrar y salir, controlan, es la nueva ciudad amurallada donde el que tiene coche es prisionero de su propio entorno.
El Estado no desarrolla en USA otras formas de transporte. Los norteamericanos viven como si toda la gasolina del planeta les perteneciera, la consumen sin prejuicios. El carro pequeño, el carro eléctrico, la moto o la bicicleta no son considerados vehículos en esta sociedad, solo los monovolumen o cross over tienen cabida en la carretera, el poder del motor y de la gasolina alienta el consumo y la estratificación de la sociedad. No poseer un carro es depender del transporte público, y el transporte público es naturalmente ineficiente en un país gigante donde las distancias entre una ciudad-región y otra pueden alcanzar centenas de kilómetros. Comprar un coche último modelo no es alcanzar el éxito en esta sociedad, solo significa que has empezado a transitar la autopista perdida del sueño americano
LA SOCIEDAD DEL DERROCHE

En Estados Unidos de América todo se vende. Es la tierra perfecta para los depresivos con dinero: todo se puede arreglar comprando. La ropa es barata a pesar de que viaja desde Asia; los electrodomésticos, aparte de ser grandes, como los coches y las casas, también son económicos; la tecnología de punta -cámaras, móviles, PC`s, Ipad... etc- son accesibles a la masa, cualquiera que tenga un trabajo tiene un crédito para comprar y endeudarse. Lo más costoso es el alquiler de la vivienda, éste es otro obstáculo para que el gran sueño americano no se cumpla; solo los más ricos son dueños de sus casas, la clase media y los más humildes tienen que conformarse con pagar un alquiler, a los más ricos, o a los bancos, que pertenecen a los más ricos. Es el sueño convertido en pesadilla.
En esta tierra hay de todo, pero nada les pertenece. La comida, la ropa y los carros vienen de fuera. El marketing y la publicidad más la inercia de lo nuevo fomentan el consumo, es la sociedad del USA y tíralo, donde lo nuevo se vuelve viejo en un abrir y cerrar de ojos, es una sociedad cíclica donde el diseño y la marca han reemplazado a la calidad. Eres anticuado sino compras, estas fuera de moda si no compras, eres anti-americano sino compras: ¡sino compras eres un loco!
La forma de vida norteamericana, es decir, el capitalismo y su hijo más avezado, el consumo, han hecho creer a una gran parte de los individuos que viven en ese país, sean indígenas o migrantes, que nada se acaba, que el agua y la comida son infinitas, que el petróleo es infinito, que la energía es infinita -en la noche de Manhattan las luces no se apagan, es la ciudad que nunca duerme- que la naturaleza es infinita. Dicha sociedad y su modelo, el cual han exportado e impuesto y el cual muchas sociedades emergentes -como China, India y Brasil- quieren adoptar, adsorbe sea con el beneplácito de otros gobiernos o a la fuerza, todos los recursos que necesita para sostenerse, desde mano de obra barata o especializada hasta energía fósil y comida, pero sus habitantes viven como si lo que la gran máquina aspiradora del capitalismo salvaje les ofrece se lo merecieran, es parte de la bendición que dios (¿?) dio a América; mientras esto sucede y sigue sucediendo millones de personas sobreviven en la miseria pero sueñan con alcanzar el american way of life.
MIGRANTES
“…Buscando visa para un sueño
Buscando visa de cemento y cal
y en el asfalto quién me va a encontrar
Buscando visa, la razón de ser
buscando visa para no volver
Buscando visa, la necesidad
buscando visa, qué rabia me da
buscando visa, golpe de poder
buscando visa, qué mas puedo hacer
Buscando visa, para naufragar
buscando visa, carne de la mar…”
Buscando visa para un sueño
Juan Luis Guerra y los 4:40
 
Por qué un hombre adulto joven, sin hijos, sin esposa, sin trabajo y que no se dedicaba a ningún oficio relacionado con la agricultura, la construcción o la maquinaria pesada, que vive en un pueblo dormitorio marginal, dentro de un gueto latino, por no decir colombiano, es “dueño” de una camioneta último modelo 4X4, 5 puertas, la cual no utiliza mucho pero si limpia constantemente. ¿Que lleva a alguien con este perfil a poseer algo así? ¡La necesidad no es! ¿Entonces qué es? ¿El contexto? ¿El hedonismo, el narcisismo? ¿El egoísmo? ¿La soledad? ¿El vacío? ¿La nostalgia? ¿O todo esto junto? La pregunta esencial es, obviando en parte lo económico: ¿por qué dejamos nuestros países, familias, amigos, trabajos para irnos a un lugar desconocido en vez de enfrentarnos a nuestra realidad, por más adversa que sea e intentar cambiar la situación que nos empuja a emigrar? Una posible y no única respuesta es que el amercian way of life nos ha tocado y somos capaces de dejarlo todo por ganar en dólares, por tener un coche último modelo, por pagar una hipoteca y por poseer los últimos y más inútiles aparatos.
Cuando caminaba por Manhattan y miraba las tiendas de verduras, los restaurantes, los supermercados veía latinos trabajando en la parte más baja de la pirámide, y aquí muchos dirán que estos latinos no se han integrado, que no estudian el ingles, que son vagos y solo les gusta beber, pero ¿el sistema norteamericano de vida, la estructura de esta sociedad les permitirá ascender? ¡Creo que no! Aunque la maquinaria mediática a veces nos vende la imagen del migrante que logra el tan anhelado éxito en el país del norte, éste es un caso aislado, que por lo general migra bajo otras condiciones y que se sumerge en el sistema y lo escala pasando por encima de mucha gente sin mirar atrás, la generalidad de migrantes, viejos y nuevos, siguen hipnotizados por un sueño que tal vez nunca alcanzaran y mientras persiguen ese espejismo pasan los años, pasa la juventud y cuando por vacaciones o por jubilación retornan a sus países de origen se dan cuenta que todo sigue igual, que sus sobrinos o los hijos de los que se quedaron desean emigrar y ellos mismos son interrogados por la manera de cómo llegar al norte, de cómo salir y burlar todos los obstáculos.
Estados Unidos fue, es y será un país de migrantes, a pesar de esto en el país que ha sido construido por constantes olas migratorias estos no son tratados igual; esta afirmación no es nueva y además se ha estudiado sociológica y antropológicamente. Pero como he dicho antes, somos responsables de nuestra propia emigración.
CONCLUSIÓN
“…Todos vuelven a la tierra en que nacieron
Al embrujo inconfundible de su sol
Y quien quiere ta’ comiendo mierda e’ hielo
Cuando puede ta’ bailando algo mejol…”
La hora de volvé
Rita indiana y sus misterios
 
Se puede aplicar un dicho colombiano a lo que es Manhattan y el modo de vida norteamericano: tiene buen lejos. Desde lejos parece el paraíso, pero cuando se tiene que vivir y trabajar en él, siendo migrante suramericano, todo cambia radicalmente, la belleza desaparece y es reemplazada por part time’s y full time’s seis días a la semana, por paseos dominicales en el mall, por objetos que no utilizas, por sueños que no se realizan. A pesar de todo esto sigue existiendo gente en Colombia y en el mundo que quiere vivir en Estados Unidos, que abandonan todo y a todxs por perseguir el sueño americano y es allí cuando uno se pregunta sí la culpa es del bombardeo que nos llega del norte y que nos hace pensar en que es posible alcanzar dicho sueño. Pero no, la culpa no es de los gringos, tampoco lo es del capitalismo, la culpa en parte es de quienes migramos, de lxs que preferimos dejarlo todo y no sacrificar nada para mejorar nuestro entorno, la culpa es también del gobierno de turno que vende los recursos y entrega la soberanía pensando en el bolsillo propio y no en el beneficio colectivo, la culpa es nuestra por creer que lo único que importa es el carro último modelo y la casa, que cuando se acaba de pagar costara la mitad de lo que le pagamos al banco.
Marcelo Arroyave
Colectivo Sursystem
Célula Barcelona