Mostrando las entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 27, 2012

DIFERENCIAS ENTRE UN CONSUMIDOR ESPORÁDICO DE CANNABIS (CEC) Y UN “MARIHUANERO”


Recupero este texto para el blog del Sursystem debido al gran debate que se ha generado alrededor de la discusión de los gobiernos de América en torno a la legalización de la “droga”; personalmente creo que esto nunca va a suceder, el negocio es demasiado rentable y lo que menos le importa a estos gobiernos –especialmente al de Estados Unidos y Colombia- son los efectos colaterales, como muertos, desplazados, adictos y demás, para ellos el narcotráfico es una forma de control y a la vez de enriquecimiento. No creo en la legalización, quitarle de las manos el negocio a un monopolio para pasárselo a otro no genera ningún cambio, bueno, solo uno, el dinero cambia de manos. Para mí la verdadera solución es la despenalización, tanto del consumo como de la producción, seria buenísimo para todxs tener la oportunidad de producir tu propia “droga” y así deshacerse  de los intermediarios, incluidos los gobiernos, la policía y los bancos.

Debo decir que los fundamentalistas no son solo los neoconservadores que nos gobiernan, aunque éstos son muy peligrosos; también los hay en las filas de los consumidores de cannabis. Originalmente escribí este articulo para que apareciera en el ya desaparecido fanzine Trinchera Ganja, pero mis compañeros no lo publicaron porque en ese momento eran unos fundamentalistas de la marihuana y como podrán ver, yo no, para mí, la marihuana o cualquier otra sustancia natural o química puede ser utilizada con fines recreativos, como se ha hecho desde el inicio de los tiempos, cuando esto cambia y se le da atribuciones mágicas, místicas, religiosas o hasta políticas, se crean barreras morales que llevan al rechazo y a la exclusión de quienes no las utilizan y de quienes las utilizan, según como se mire el asunto. Creo que en este momento de la historia no deberíamos consumir ninguna sustancia, sobre todo en Colombia, porque haciendolo no solo estamos legitimando el baño de sangre que produce, sino porque estamos enriqueciendo a los que generan ese baño de sangre y eso no es nada ético, y la ética debería pesar a la hora de comprar un bareto o un gramo de coca.

Bueno, no es más por ahora, pasen y disfruten.

_______________


Enumero aquí varias diferencias entre las personas que consumen Cannabis pero no se consideran “marihuaneros/as” y lxs “marihuaneros/as”: personas que fuman e idolatran la marihuana; por supuesto no son todas las que son, pero esto solo es un comienzo. Si aún no sabes en qué tipo de individuo consumidor de Cannabis te encuentras, este catalogo de diferencias tal vez pueda ayudar a que dejes de ser un eterno indeciso.

1. El Consumidor Esporádico de Cannabis (CEC), por lo general y siendo optimista, se quema uno o dos baretos a la semana, el “Marihuanero” se levanta por la mañana y lo primero que hace, antes de o con el café, es prenderse un bareto, personalmente conozco “marihuaneros” que se fuman 7 porros diarios.

2. El CEC es un “farmacodependiente”: ¡no sabe armar baretos!; depende de sus amigos “marihuaneros” para poder fumar, ya que estos son expertos en la arquitectura que se requiere para esto. Fui testigo de “marihuaneros” que han armado baretos a 4.200 metros de altura con una sola mano.

2.1. En mi experiencia como CEC, que permanentemente ha estado rodeado de marihuaneros en diferentes ciudades del mundo, he descubierto una diferencia que hace particular al Marihuanero/a colombiano, éste es experto en armar baretos o porros en el papel de un cigarrillo que sólo se vende en Colombia: el Pielroja. Cuando el CEC es capaz de dominar la arquitectura de esta complicada operación, se puede decir que ha superado un rito de paso que lo convierte en un Marihuanero/a.

3. Por lo general, el “marihuanero/a” es ortodoxo, es decir, no consume ninguna otra “droga”, es fiel al Cannabis y esto lo lleva a transitar el camino de la Religión Rastafari, aunque no es una regla. El CEC es abierto a cualquier tipo de “droga”, aunque por lo general cree en los atributos que posee el Cannabis.

4. El CEC está en transe de ser un “Marihuanero/a” pero como aún no lo es, es visto como un “marihuanero de closet”; por ejemplo, su mamá no sabe que el fuma marihuana, ella cree que su hijo o hija es incapaz de hacer tal cosa. El “marihuanero/a”  declarado le importa un pepino si su mamá sabe o se hace la que no sabe, no le interesa que sus vecinos hablen de él cuando pasa al lado con los ojos rojos, en definitiva, asume su condición sin penas.

5. El CEC por lo general es un canalero/a de marihuana, nunca compra, solo en casos excepcionales donde no le queda más remedio, para evitar esto siempre anda con amigos que son “marihuaneros”, que cargan su dosis en cualquier parte del cuerpo. El CEC aunque no es un Rastafari sabe muy bien que es un jamming.

6. El “marihuanero(a)” considera a Bob Marley como la punta de lanza de la revolución Cannabica y sueña con levantamientos masivos donde los cerdos son atacados por hordas de “Marihuaneros” y defensores de la libre formación de la personalidad. El CEC sueña con lo mismo pero no hace nada para llevar a cabo tal sueño, por lo general es un conformista; esto, por supuesto, no es aplicable a todxs.

7. Aunque no es una ley, el CEC nunca fuma Marihuana solx, es un fumador social, en contraposición el Marihuanero/a consumado fuma tanto en grupo como solo, para estos, fumar en solitario es una experiencia de viaje interior.

Hasta aquí una pequeña semblanza de la sociedad consumidora de Cannabis contemporánea, espero que cualquiera de los dos tipos de individuos que se plasman se anime a seguir contribuyendo a estas diferencias.     

Escribe tus diferencias entre el CEC y el Marihuanero ha este email:

sursystem@gmail.com

Por Marcelo Arroyave

                                           

lunes, noviembre 15, 2010

TRABAJO Y CONSUMO: LA REALIDAD DEL SUEÑO AMERICANO


-->
“…Era una ciudad de plástico de esas que no quiero ver
De edificios cancerosos y un corazón de oro ver
Donde en vez de un sol amanece un dólar
Donde  nadie  ríe donde nadie llora
Con gente de rostros de poliéster
Que escuchan sin oír y miran sin ver
Gente que vendió por comodidad
Su razón de ser y su libertad…
Oye latino oye hermano oye amigo
Nunca vendas tu destino  por el oro ni la comodidad
Nunca descanses pues nos falta andar bastante
Vamos todos adelante para juntos terminar
Con la ignorancia que nos trae sugestionados
Con modelos importados que no son la solución…”
Plástico
Ruben Blades
 
Desde muy joven me expuse a todos los productos que llegaban de Estados Unidos: series de TV, películas de cine, música y moda, a la vez adopte una posición crítica y aunque consumía lo que todos los de mi generación consumían vi en la avalancha de productos americanos algo más que una simple transacción comercial; sentí que ese país y su cultura habían seducido a dos de mis hermanxs. Después, con el tiempo, los libros, la universidad y la política comprendí que todos los productos que llegaban de USA solo eran una parte de un gran intercambio que se realizaba entre los dos países, donde Colombia entregaba más de lo que recibía, incluyendo a jóvenes que soñaban con el famoso pero caduco American dream.
Pasado el tiempo y gracias a mi hermana pude viajar al país del norte, era mi oportunidad para ver al “Imperio” desde dentro, de comprobar o refutar todo lo que se dice del American way of life, pero sobre todo de mirar de forma muy rápida y superficial la manera cómo viven los migrantes latinoamericanos, y comparar, ya que soy migrante también pero en Europa, sí para nosotrxs los suramericanos, el primer mundo nos resulta hostil, indiferente o extraño.
En este pequeño texto quiero plasmar algo de lo que vi, sentí, pensé y concluí gracias a un viaje de 35 días por dos ciudades totalmente opuestas: Paterson y New York o más precisamente Manhattan; estando en ellas y viajando de la una a la otra recolecte información que me ha ayudado a ver mejor el presente y el futuro que nos espera a nosotrxs y a las generaciones que nos preceden.
EL CARRO Y LA AUTOPISTA PÉRDIDA DEL SUEÑO AMERICANO
“...Adiós me voy
Por el hueco
Me voy pa Nueva York
Por el hueco
A volverme rico 
Por el hueco
Yo quiero un carrito
Por el hueco
Que sea rojo
Por el hueco
Que sea un Ferrari
Por el hueco...”
El Hueco
La Mojarra Eléctrica



El entramado de avenidas, puentes, autopistas y túneles está diseñado para que el automóvil sea el motor de la economía, facilita y cubre el transito tanto de mercancías como de personas; el carro, el motor y la gasolina pueden ser interpretados como los símbolos de Estados Unidos, las personas están atadas a sus carros y el capitalismo de Estado condena a los individuos a la necesidad del auto. Es éste el que permite ir al trabajo, el que abre la puerta de la diversión, es quien asigna un estatus dentro del ámbito familiar o la red de amistad.
Supuestamente las autopistas deben facilitar la movilidad pero la exagerada cantidad de carros logra colapsar hasta la más grande de ellas, a veces se transita libremente pero siempre existe el temor de encontrarse con el trancón, la caravana, con la fila infinita de coches ocupados por una sola persona. A la vez estas mismas avenidas impiden el libre tránsito de los peatones; las motos y las bicicletas no tienen espacio en estos caminos de asfalto. La función menos evidente pero más efectiva de las supercarreteras es rodear las grandes y pequeñas ciudades de Estados Unidos, son las nuevas murallas de las ciudades temáticas: se paga para entrar y salir, controlan, es la nueva ciudad amurallada donde el que tiene coche es prisionero de su propio entorno.
El Estado no desarrolla en USA otras formas de transporte. Los norteamericanos viven como si toda la gasolina del planeta les perteneciera, la consumen sin prejuicios. El carro pequeño, el carro eléctrico, la moto o la bicicleta no son considerados vehículos en esta sociedad, solo los monovolumen o cross over tienen cabida en la carretera, el poder del motor y de la gasolina alienta el consumo y la estratificación de la sociedad. No poseer un carro es depender del transporte público, y el transporte público es naturalmente ineficiente en un país gigante donde las distancias entre una ciudad-región y otra pueden alcanzar centenas de kilómetros. Comprar un coche último modelo no es alcanzar el éxito en esta sociedad, solo significa que has empezado a transitar la autopista perdida del sueño americano
LA SOCIEDAD DEL DERROCHE

En Estados Unidos de América todo se vende. Es la tierra perfecta para los depresivos con dinero: todo se puede arreglar comprando. La ropa es barata a pesar de que viaja desde Asia; los electrodomésticos, aparte de ser grandes, como los coches y las casas, también son económicos; la tecnología de punta -cámaras, móviles, PC`s, Ipad... etc- son accesibles a la masa, cualquiera que tenga un trabajo tiene un crédito para comprar y endeudarse. Lo más costoso es el alquiler de la vivienda, éste es otro obstáculo para que el gran sueño americano no se cumpla; solo los más ricos son dueños de sus casas, la clase media y los más humildes tienen que conformarse con pagar un alquiler, a los más ricos, o a los bancos, que pertenecen a los más ricos. Es el sueño convertido en pesadilla.
En esta tierra hay de todo, pero nada les pertenece. La comida, la ropa y los carros vienen de fuera. El marketing y la publicidad más la inercia de lo nuevo fomentan el consumo, es la sociedad del USA y tíralo, donde lo nuevo se vuelve viejo en un abrir y cerrar de ojos, es una sociedad cíclica donde el diseño y la marca han reemplazado a la calidad. Eres anticuado sino compras, estas fuera de moda si no compras, eres anti-americano sino compras: ¡sino compras eres un loco!
La forma de vida norteamericana, es decir, el capitalismo y su hijo más avezado, el consumo, han hecho creer a una gran parte de los individuos que viven en ese país, sean indígenas o migrantes, que nada se acaba, que el agua y la comida son infinitas, que el petróleo es infinito, que la energía es infinita -en la noche de Manhattan las luces no se apagan, es la ciudad que nunca duerme- que la naturaleza es infinita. Dicha sociedad y su modelo, el cual han exportado e impuesto y el cual muchas sociedades emergentes -como China, India y Brasil- quieren adoptar, adsorbe sea con el beneplácito de otros gobiernos o a la fuerza, todos los recursos que necesita para sostenerse, desde mano de obra barata o especializada hasta energía fósil y comida, pero sus habitantes viven como si lo que la gran máquina aspiradora del capitalismo salvaje les ofrece se lo merecieran, es parte de la bendición que dios (¿?) dio a América; mientras esto sucede y sigue sucediendo millones de personas sobreviven en la miseria pero sueñan con alcanzar el american way of life.
MIGRANTES
“…Buscando visa para un sueño
Buscando visa de cemento y cal
y en el asfalto quién me va a encontrar
Buscando visa, la razón de ser
buscando visa para no volver
Buscando visa, la necesidad
buscando visa, qué rabia me da
buscando visa, golpe de poder
buscando visa, qué mas puedo hacer
Buscando visa, para naufragar
buscando visa, carne de la mar…”
Buscando visa para un sueño
Juan Luis Guerra y los 4:40
 
Por qué un hombre adulto joven, sin hijos, sin esposa, sin trabajo y que no se dedicaba a ningún oficio relacionado con la agricultura, la construcción o la maquinaria pesada, que vive en un pueblo dormitorio marginal, dentro de un gueto latino, por no decir colombiano, es “dueño” de una camioneta último modelo 4X4, 5 puertas, la cual no utiliza mucho pero si limpia constantemente. ¿Que lleva a alguien con este perfil a poseer algo así? ¡La necesidad no es! ¿Entonces qué es? ¿El contexto? ¿El hedonismo, el narcisismo? ¿El egoísmo? ¿La soledad? ¿El vacío? ¿La nostalgia? ¿O todo esto junto? La pregunta esencial es, obviando en parte lo económico: ¿por qué dejamos nuestros países, familias, amigos, trabajos para irnos a un lugar desconocido en vez de enfrentarnos a nuestra realidad, por más adversa que sea e intentar cambiar la situación que nos empuja a emigrar? Una posible y no única respuesta es que el amercian way of life nos ha tocado y somos capaces de dejarlo todo por ganar en dólares, por tener un coche último modelo, por pagar una hipoteca y por poseer los últimos y más inútiles aparatos.
Cuando caminaba por Manhattan y miraba las tiendas de verduras, los restaurantes, los supermercados veía latinos trabajando en la parte más baja de la pirámide, y aquí muchos dirán que estos latinos no se han integrado, que no estudian el ingles, que son vagos y solo les gusta beber, pero ¿el sistema norteamericano de vida, la estructura de esta sociedad les permitirá ascender? ¡Creo que no! Aunque la maquinaria mediática a veces nos vende la imagen del migrante que logra el tan anhelado éxito en el país del norte, éste es un caso aislado, que por lo general migra bajo otras condiciones y que se sumerge en el sistema y lo escala pasando por encima de mucha gente sin mirar atrás, la generalidad de migrantes, viejos y nuevos, siguen hipnotizados por un sueño que tal vez nunca alcanzaran y mientras persiguen ese espejismo pasan los años, pasa la juventud y cuando por vacaciones o por jubilación retornan a sus países de origen se dan cuenta que todo sigue igual, que sus sobrinos o los hijos de los que se quedaron desean emigrar y ellos mismos son interrogados por la manera de cómo llegar al norte, de cómo salir y burlar todos los obstáculos.
Estados Unidos fue, es y será un país de migrantes, a pesar de esto en el país que ha sido construido por constantes olas migratorias estos no son tratados igual; esta afirmación no es nueva y además se ha estudiado sociológica y antropológicamente. Pero como he dicho antes, somos responsables de nuestra propia emigración.
CONCLUSIÓN
“…Todos vuelven a la tierra en que nacieron
Al embrujo inconfundible de su sol
Y quien quiere ta’ comiendo mierda e’ hielo
Cuando puede ta’ bailando algo mejol…”
La hora de volvé
Rita indiana y sus misterios
 
Se puede aplicar un dicho colombiano a lo que es Manhattan y el modo de vida norteamericano: tiene buen lejos. Desde lejos parece el paraíso, pero cuando se tiene que vivir y trabajar en él, siendo migrante suramericano, todo cambia radicalmente, la belleza desaparece y es reemplazada por part time’s y full time’s seis días a la semana, por paseos dominicales en el mall, por objetos que no utilizas, por sueños que no se realizan. A pesar de todo esto sigue existiendo gente en Colombia y en el mundo que quiere vivir en Estados Unidos, que abandonan todo y a todxs por perseguir el sueño americano y es allí cuando uno se pregunta sí la culpa es del bombardeo que nos llega del norte y que nos hace pensar en que es posible alcanzar dicho sueño. Pero no, la culpa no es de los gringos, tampoco lo es del capitalismo, la culpa en parte es de quienes migramos, de lxs que preferimos dejarlo todo y no sacrificar nada para mejorar nuestro entorno, la culpa es también del gobierno de turno que vende los recursos y entrega la soberanía pensando en el bolsillo propio y no en el beneficio colectivo, la culpa es nuestra por creer que lo único que importa es el carro último modelo y la casa, que cuando se acaba de pagar costara la mitad de lo que le pagamos al banco.
Marcelo Arroyave
Colectivo Sursystem
Célula Barcelona

miércoles, abril 15, 2009

SUEÑOS, IDEAS Y PROPUESTAS PARA SUPERAR LA CRISIS BY COLECTIVO SURSYSTEM

Ahora que la crisis del consumo exploto en las manos de lxs lideres del mal llamado primer mundo y que estxs intentan desesperadamente recuperar un sistema que muestra por fin y abiertamente los signos de la degradación ética y moral, a la vez que deja en evidencia el daño que ha producido a nivel ecológico y social, hemos tomado la decisión de proponer desde nuestra ignorancia macroeconomíca, pero plagados de sentido común alimentado con la experiencia cotidiana que nos muestran los mass media, documentos en papel, audio y video, producidos por infinidad de individuos, colectivos, asociaciones y un largo etc., varias ideas para superar la crisis, acabar el miedo, devolver la confianza y sobre todo abandonar y reemplazar un sistema corrupto, enfermo y depredador que nos esta destruyendo como personas y como mamíferos que aun dependemos de nuestro entorno, al igual que otros cientos de miles de seres. Eso si, somos conscientes también de que la reacción propia no ha sido ni adecuada ni oportuna, para una situación que en un futuro -que esperamos no sea lejano- sera catalogada como histórica, debido a la forma en que se empeñan en financiarle la vida a un ente que por dignidad, humildad, sin dejar de lado una alta dosis de vergüenza, debería ser bendecido con una muerte asistida. Por eso sabemos con antelación que estamos gritando en medio de la nada ya que los oídos de los políticos y de los grandes empresarios están atrofiados desde hace mucho por el sonido de las bombas y de los gritos de dolor de los millones de victimas que ha dejado esta estructura insensible, algo que nos lleva a pensar en que el engendro debería morir súbitamente y quitarle así la oportunidad de alargarle la vida de manera artificial.


> Crear un organismo multilateral (público y transparente) que se encargue de intervenir los paraísos fiscales y los bancos privados para confiscar las fortunas que allí se encuentren (principalmente en metales y piedras preciosas y obras de arte), sean de quien sean.

> Destinar las ayudas a los Bancos privados que salen de los impuestos públicos a los Bancos públicos estatales depurados y reestructurados, coordinarlos con un nuevo organismo multilateral (público y transparente) que reemplazaría al FMI, al Banco Mundial y al BID.

> Rebajar sustancialmente la investigación y la producción armamentista y dedicar esos recursos y esfuerzos a las tecnologías limpias y a la salud.

> Intervenir las 500, o más poderosas empresas del mundo, convertirlas en cooperativas y socializar sus ganancias con quienes trabajan en ellas.
Ver: http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2008/full_list/

> Abrir las fronteras de los países del centro para quien desee.

> Condenar públicamente el genocidio cometido en América por los países que los invadieron, explotaron y colonizaron y resarcir a los sobrevivientes de la mayor masacre cometida desde que el ser humano tiene memoria.

> Despenalizar la producción, la comercialización y el consumo de drogas psicoactivas y alucinógenas, sean naturales y/o sintéticas.

> Condenar públicamente el genocidio cometido en África por los países que los invadieron, explotaron y colonizaron y resarcir a los sobrevivientes.

> Exiliar a la luna o al algún planeta cercano a todos los políticos, sacerdotes, empresarios o personas que hayan explotado a algún semejante y se hayan lucrado con ello.

> Hacer esfuerzos mancomunados en materia educativa para diluir los conflictos derivados de la étnica, la religión y la clase social entre las culturas que los tienen.

> Declarar patrimonio de las generaciones futuras, los Polos, los ríos, los océanos, las selvas y los bosques y todos los seres vivos, incluyéndonos y castigar ejemplarmente a quienes atenten contra estos patrimonios con trabajos comunitarios y escarmientos públicos.

> Incentivar el consumo consciente, la reutilización, el reciclaje y el trueque.

> Transitar hacia una economía donde la moneda sea solo un objeto con valor simbólico de intercambio no acumulativo.

Nos detenemos aquí porque en ocasiones la imaginación vuelve los sueños utopías, pero no dudamos de que si hubiera una verdadera voluntad de cambio todo iría mejor, pero no de parte de quienes están en el poder, sino por parte de quienes lo padecemos.


WNTRmt