Mostrando las entradas con la etiqueta crónica sursystem. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crónica sursystem. Mostrar todas las entradas

lunes, enero 30, 2012

MONTREAL, DE CIUDAD LOCAL A METROPOLI GLOBAL


Este texto esta inspirado/dedicado con todo mi amor a mis anfitriones en Montreal: Mi gran amiga Carmen, a su compañero Sebastian y al ser que están esperando. Mucha felicidad para los tres y gracias por estar en mi camino.


Montreal esta ubicada en el noreste de América, muy cerca a la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Esta ciudad se asienta sobre dos islas surcadas por el río Sant Laurent; la lengua oficial es el francés, pero las y los Quebecquad son bilingües y actualmente se interesan por el español, por lo que muchxs lo hablan. En otoño los días son iluminados por el sol pero fríos si uno se detiene mucho tiempo en la calle. En esta época la ciudad se encuentra sumida en una calma solo perturbada por el ruido de los autos y el soplar del viento, que es constante y aumenta al acercase al río.


Un sistema económico y seguro para conocer esta urbe además de un antídoto contra el frío es la bicicleta, mucha gente la utiliza, hay ciclorutas muy bien definidas, los conductores son respetuosos y sino tienes la ciudad ofrece un servicio de bicis públicas muy eficiente y moderno. Tengo que decir antes de continuar con la crónica, que Montreal, así como todas las grandes urbes de Norteamérica es costosa, desde el alquiler de apartamentos hasta una cerveza en el bar más cutre de la Rue Saint-Denis.

Quebec y Montreal en especial, fue azotada por una crisis que obligó a muchos de sus habitantes, obreros en su mayoría, a migrar hacia Toronto y otras ciudades de Estados Unidos, por lo que en la primera mitad del siglo XX quedo medio desierta; en 1968 cuando se celebró la exposición universal la ciudad se empezó a recuperar y muchos de sus antiguos habitantes retornaron. En 1976 adquiere renombre internacional al acoger los juegos olímpicos de ese año, desde ese momento pasa de ser una ciudad mediana local en un país casi que desconocido, a una cosmopolita en un país cada vez más relevante a nivel mundial, sobre todo por sus posiciones neutrales en algunos temas espinosos a nivel político. De esta manera obtiene un perfil multicultural, algo que se aprecia en las tiendas de comida, los restaurantes y las personas que diariamente la transitan.

La influencia cultural de su vecino es preponderante, sobre todo a nivel artístico, por ello en sus calles se pueden observar desde graffitis Hip-Hop hasta murales muy bien elaborados y con una alta inclinación artística que le dan un toque muy especial a sus calles y en particular, a sus típicos callejones. Como toda ciudad que desea entrar al circuito turístico global, Montreal alberga en sus entrañas un barrio chino, ésta migración llego a mediados del siglo XIX y contribuyó con su fuerza a construir las vías del tren y de paso aportaron los ingredientes para lo que más tarde se convertiría en uno de los platos típicos del lugar: el Poutine (Putin). También cuenta con un barrio judío, una Little Italy, un Gay Village, un gran centro financiero y todo un frente marítimo, en el puerto viejo, que cuenta con centros comerciales, paseos, jardines y zonas de ejercicio.


Para ver las otras tres series de fotos sobre graffiti y mural en Montreal ingrese al Flickr del SSyS

Aunque esta ciudad tiene todo lo que una gran urbe globalizada debe tener, lo más atractivo y encantador se halla en lo pequeño, en los detalles, como por ejemplo: la ciudad se puede recorrer a pie y no esta infestada de turistas ansiosos por comprar o por tomarse fotos en los sitios más emblemáticos. No hay que preocuparse por tener pinta de latino, las y los Quebecquad son personas sumamente abiertas y amables que te miran a los ojos y siempre están dispuestos a ayudarte, a regalarte una sonrisa, así no sepas nada de ellxs y ellxs no sepan nada de ti. De las mujeres ni hablar, si viviera en Montreal y tuviera pareja estoy seguro que mi relación estaría destinada o al fracaso o al amor libre. Pero lo que más me encantó de esta ciudad, que esta llena de pequeños bares donde siempre hay una banda en vivo, y que no he visto en ninguna otra, fue la cultura de las Micro Brasserie. Mientras en Toronto -que es una ciudad anglofona, culturalmente muy gringa- la cerveza se vende solo en lugares destinados a ello y hasta las 11 de la noche, en Montreal puedes encontrar tiendas, bares, restaurantes, que no solo fabrican y comercializan su propio tipo de cerveza, sino que ofrecen otras cien, todas elaboradas artesanalmente.


El pasado de Montreal es obrero y esto se refleja mucho en la arquitectura de sus barrios, pero las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos desde 1968 y hasta el presente han hecho que la ciudad pase de ser productora a prestadora de servicios, por lo que actualmente sus nuevos habitantes pertenecen a una clase media y media-alta que esta transformando con su presencia y con su poder adquisitivo zonas emblemáticas de esta ciudad -a parte de elevar los precios de casi todo- por medio de los Condos, que es la forma como se realiza la gentrificación en esta parte de Canadá. De esta manera uno se encuentra zonas donde viven muchos migrantes o lugares donde hay prostitución y drogadicción pero a la vez hay edificios restaurados acondicionados para parejas jóvenes o exitosos ejecutivos que causan un gran contraste. Con los Condos y sus ocupantes llegan las tiendas especializadas en quesos, vinos y todo lo demás que se pueda vender como exclusivo, los Spa, los bares con el típico Mike Tyson en la puerta y por supuesto la policía “limpiando” el lugar de elementos indeseables, que paradójicamente estaban allí desde antes.

Hay muchas formas de hacer turismo, una de ellas es tratar de conocer la historia reciente del lugar que se visita y cómo se ha transformado en el tiempo, ese fue mi ejercicio cuando estuve en Montreal y aunque mi estadía se produjo en una época donde la energía tanto de la gente como de la ciudad ya se estaba retrayendo para enfrentar los rigores del invierno, puedo decir que la vida de esta urbe se concentra –a pesar del frío- en la calle y en las relaciones que se tejen entre sus habitantes, así lo vi y así lo viví gracias a mis anfitriones y sus amigos. Pero el éxito de insertar a Montreal en la lista de las metrópolis globales generará un nuevo éxodo que la puede despojar de la esencia y el espíritu que tanto atrae a lxs que ahora la quieren habitar.

Por ultimo, la voz unánime dice que la mejor época para estar allí es el verano, especialmente julio. Que disfruten! 

Por Marcelo Arroyave
Colectivo SSyS
Transmitiendo desde Palmira veeeeee...!

martes, enero 05, 2010

CRÓNICA DE UN CONCIERTO GEMELO GOGOL BORDELLO EN BARCELONA 18/XI/07 - 08/XII/08

Este texto fue escrito con la intención de ser publicado en el SSyS_04, pero por desfaces del tiempo y falta de diseño fue imposible, lo dejamos aquí con el propósito de que no se pierda en los confines de ceros y unos.

Todo es comercial y, por tanto, nada es real. Rebelarse Vende. Joseph Heath – Andrew Potter


Primer asalto: conociendo a la banda

Era noviembre y acababa de aterrizar en Barcelona; recuerdo que era domingo porque me toco trabajar y hacia mucho frío, plegaba justo media hora antes de que comenzara el concierto y alcance a pensar en no ir, el dolor que sentía en los pies después de estar 8 horas parado casi me disuade. Una llamada al móvil justo cuando iba camino al bus que me llevaba a mi antigua casa me hizo desviar y sumergirme en las lineas del metro. Cuando llegue a la sala donde se realizó mis dos compañeros me habían comprado la entrad
a y me esperaban impacientes en la fila dispuestos a entrar... en calor!

Debo confesar que nunca antes había escuchado a Gogol Bordello; Mi primer contacto lo hice a través de un pedazo de periódico mal cortado donde estaba una foto del grupo, una pequeña descripción y la fecha y lugar de su presentación; también era la primera vez que ellos se enfrentaban al público de BCN. Mire la foto, leí el texto y magia!, decid
í asistir junto con dos melómanos mas, con los oídos “vírgenes” igual que yo.

Gracias a Internet uno se puede hacer una idea de lo que va a ver y ha escuchar en una presentación; antes de asistir hice una búsqueda por el océano virtual de información que es la web y la verdad es que me impresiono todo lo que encontré acerca de Gogol, pero también me pareció sospechoso el hecho de que manejara una imagen fácilmente relacionable a lo under y a lo rebelde pero que a la vez fuera tan reconocido. Al igual que en Internet, algunas cosas no son lo que aparentan: lo virtual es solo una representación de la realidad.


¿De donde salieron?

Gogol Bordello es una prueba fehaciente de la migración estimulada por la globalización y el mestizaje cultural inevitable qu
e esto conlleva y que en raras ocasiones desemboca en grupos como este. Todo comenzó cuando Eugene Hütz, un ucraniano de nacimiento con herencia gitana decidió que tenia que emigrar, primero por los alrededores de su país, después, a la nación que ha sido formada y levantada por consecutivas olas de migrantes.

1999 es el año en el que se conforma la banda, New York y su Lower East Side la ven nacer y crecer; ese mismo año lanzan su primer single y se dan a conocer a nivel nacional. La combinación de estilos, géneros y ritmos navegan entre la música tradicional gitana, pasando por el punk y coqueteando con el dub, los implicados denominan esta extraña pero ex
itosa mezcla como gypsy punk.

La mayor parte de los integrantes que conforman este grupo provienen de naciones que pertenecían a la antigua cortina de hierro (URSS), pero también hay Israelitas, Norteamericanos, descendientes de asiáticos y un Brasilero; el primer nombre es un homenaje a Nikolái Gogol, escritor ucraniano fundador de la novela rusa moderna. Hasta ahora se han editado más de 5 discos de esta banda con colaboraciones de diferentes grupos y músi
cos. Como dato anecdotico esta la participación de Eugene como uno de los actores protagonicos en la película de 2005 Everything Is Illuminated, donde también hace parte de la banda sonora el tema "Start Wearing Purple", ademas, varios miembros del grupo junto con integrantes de Balkan Beat Box, conforman una agrupación que tiene como nombre J.U.F. (Jewish-Ukrainian Freundschaft) que mezcla el dub con una variedad de sonidos electrónicos.


Segundo Asalto: el reencuentro

Meses después, de nuevo en invierno y con un
grupo más numeroso de seguidores, nos preparamos para asistir al reencuentro con Gogol Bordello. Borrachera monumental antes del pitaso de salida hacia el lugar; apuramos el paso y nos distraemos con ambulancias, llantos e incertidumbre a las afueras de la sala, tememos lo peor e ingresamos casi a ciegas para descubrir que el concierto ya ha comenzado, traspasamos las puertas, nos sumimos en una oscuridad aparente y chocamos con una masa informe que se mueve hacia adelante y hacia atrás, salta y alza en brazos a los más eufóricos participantes.

Algunos críticos hablan de circo cabaret cuando se refieren al show de GB, y la verdad es que su vestimenta y la forma en que se manejan en tarima se asemeja mucho a una actuación de este tipo. A parte de su diversa mezcla de integrantes resaltan las diferentes edades de los mismos y como todxs desempeñan un papel activo en la presentación, que en ocasiones se convierte en dramatizaciones de las canciones; Pero sin duda el protagonista central es Hütz, que con su voz particular y su energía inagotable pone a saltar
a todxs, obviamente esto es posible gracias a que la banda toca a la perfección y sigue con exactitud de relojero los cambios y las improvisaciones que el vocalista a veces impone.
Pocas veces creo que una agrupación de música desee permanecer en el underground, por lo general si uno conforma una banda lo que más añora es que lo escuchen y en dicho negocio cualquier estrategia es valida para atraer público, vender entradas y discos, por eso no se me hace extraño que GB exhiba un atuendo “alternativo” y que utilice iconos que pueden llegar a transmitir una imagen de rebeldía o de insumisión respecto a algo o alguien; aun no tengo la oportunidad ni el gusto de conocerlos personalmente y muchos menos de hacerles una entrevista donde me hablen de su posición política, de su ideología o de su visión del mundo, así que para mí solo son un grupo con una muy buena fusión de sonidos, una excelente puesta en escena y una alineación oportuna y afortunada gracias a los avatares de la migración.


El combate

Los dos conciertos que ha realizado Gogol Bordello en BCN fueron plenos combates entre furiosos fujiles, daba la sensación de un reto entre la banda y el público para ver quién resistía más la fuerza y la potencia de la música. En el primer round mis oídos se estrenaron con mezclas inéditas de ritmos desenfrenados que me recordaban a Manonegra, Goran Bregovic y La No Smoking Orchestra; en el segundo la motivación a parte de estar relacionada con el anhelo de otra descarga de energía igual de impactante, también estaba unida a la curiosidad de escuchar al grupo con pleno conocimiento de su discografía.

Cuando pienso en mi asistencia a las dos presentaciones las imágenes que recuerdo se yuxtaponen y se me hace difícil diferenciarlas, como si se tratara de unos gemelos; el derroche de adrenalina y la euforia fueron iguales, la buena música siempre estuvo en ascenso; al salir de los dos sitios, a pesar de ser invierno, tanto la ropa como el cuerpo parecían castigados por una tarde de duro verano. Ahora que ha pasado tanto tiempo lo único que me ayuda a diferenciarlos es que en el primero entre con dolor en los pies y extrañamente al salir había desaparecido y en el segundo, me dolían los pies y las pantorrillas cuando todo termino.


Marcelo Arroyave
exilio172@hotmail.com



Discografía

• Voi-La Intruder – 1999. Rubric Records.

• Multi Kontra Culti vs. Irony - Septiembre 2002. Rubric Records.

• Gogol Bordello vs. Tamir Muskat - Colaboración con miembros de Balkan Beat Box bajo el nombre Jewish-Ukrainishe Freundenschaft (J.U.F), el proyecto paralelo de Hütz. Agosto 2004. Stinky Records.

• East Infection - Octubre 2004. Rubric Records.

• Gypsy Punks: Underdog World Strike - Agosto 2005. SideOneDummy Records.

• Super taranta - Julio 2007. SideOneDummy Records.