Mostrando las entradas con la etiqueta Fanzines. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Fanzines. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 30, 2017

THE FANZINE SCENE IN NEW YORK, CHAPTER IV


After 16 months, here I am writing about the Fanzine scene in New York, again! 

In March of 2016 I was in a love depression, and this situation pushed me to go to street and join every single Fanzine event in NY. It was nice because I went to different places on the city and I met another Fanzine scene. One of them was the NYCFeminist Zinefest; it is made a Saturday on March in a very old and very fancy building in the Columbia University in Manhattan; In that moment it was a short trip to me in that festival because it was small, also, was the same Punk-feminist fanzine fair that you can met in another middle class “rebel” event around New York and around the west world: youth with Punk-feminist style clothes and a lot monster DIY Fanzines, plus, fanzines where the author show the drama of her life in that moment (although that young woman currently is a student in one o the most famous and expensive universities around the world).

But, this is the important thing, in middle of it Deja vu, I found a mature woman sat down in a single table with a little and tiny Fanzine on front of her and on the cover a number: 50. In that moment, when I took the fanzine, I felt that my time and my trip wasn't lost. 
 

I talked with her for a few minutes a paid for the Fanzine. I left the event and when I got my home, I left the little Fanzine on my desk where remained until three weeks ago, when I took it again and I read with devotion.

50 is the Fanzine name, like I said above; it is a little autobiography, where the author, in a very hard and deeply exercise of her memory, got and wrote down her memories from the age of one year old until the 50 years old -I didn't know how old was her on the moment when I bought her Fanzine- saying in each page a moment of her life in that age, and letting us know how she changed through her relationship with her mother, father, boyfriends, lovers, books, pets, cities, jobs... letting a little window open to us whereby we can see a little of her life and in the same time, guessing the other big part of her life.

50 was a nice discovered in that fair and I am happy to do a little description of it, because do that kind of memory exercise is hard and some times painful for the author, on the other hand is a good vehicle to let her demons go.


Title: 50.
Author: Jude Vachon
City: New York.
Year: 2016
Measurements: 5.50 inches of width X 4 1/3 inches of high.
Number of pages: 56
Printing Technician: Copies by copy machine in black and white.
Contact: vachonjude@gmail.com
Resume: fanzine with a little autobiography by years of age, from the one year of age until the 50 years old.

 

By Marcelo Arroyave
Eternal member of the Sursystem Collective.

domingo, febrero 28, 2016

INTERFERENCE ARCHIVE


Buscando cosas que hacer y conocer en el invierno newyorquino por medio de búsquedas en páginas de eventos gratis y alternativos en Internet, me encontré por casualidad con una exposición en un lugar llamado Interference Archive; aunque quedaba al otro lado de la ciudad y hacia un frío increíble decidí ir al lanzamiento de Our Comics OurSelves ese día. La expo trataba de hacer un recorrido temporal de diferentes productos impresos (Fanzines, Comics, Afiches, Fliers y Panfletos) que tenían en común el echo de haber sido producidos por organizaciones sociales, ONG's, Colectivos o personas que militan o militaban por y en causas sociales, obviamente contestatarias. Tanto el lugar como la expo me parecieron súper interesantes y sobre todo, mostraban un dinamismo y una cara que muchas veces es difícil de apreciar en New York, pero sobre todo, dejaba ver como este tipo de productos de bajo presupuesto sirven como medio de difusión de diferentes organizaciones y de luchas sociales que se dan en la misma ciudad de Wall Street y la gentrificacion, un común denominador que favorece la expulsión de los barrios que por lo general son habitados por inmigrantes pobres indocumentados.Dejo los links de la pagina, fotos de la postal que el sitio utiliza para promocionarse y dos fotos de dos cómics que vi en la expo: uno es la vida del Che Guevara en formato Manga y el segundo es un cómic súper antiguo. Espero que lo disfruten y que se animen a conocer el lugar.


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde el norte para toda la galaxia.

domingo, noviembre 29, 2015

LA MOVIDA FANZINERA EN NEW YORK, CHAPTER III


Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que publiqué un Post acerca del mundo de los fanzines en Gotham, pero después de asistir a tres diferentes ferias de fanzines en el transcurso de ocho meses, tengo material que desde mi punto de vista vale la pena mostrar. Antes de pasar al tema en cuestión, debo decir que, aunque suene reiterativo, me fue difícil encontrar fanzines que se salieran del molde de los “Fanzines”, esto quiere decir: hoja carta (letter) doblada a la mitad, dibujitos de monstricos y cómic con historias de mis problemas de la adolescencia no resueltos a los 29 años en mi faceta hipster.

La primera feria a la que me voy a referir fue la NYC Anarchist Book Fair, por allá en la feliz primavera de este año que ahora agoniza y, aunque iba con muchas expectativas, no encontré mucha experimentación en los fanzines estacionados en los diferentes stands, aunque debo resaltar que habían muy buenos libros dedicados a temas actuales tratados desde la perspectiva anarquista o anticapitalista, de hecho, tuve la suerte de hacer un trueque con el dueño de una editorial (OR Books, Editorial) que a la vez me recomendó no dedicarme a la producción de libros, no sé si por sacarme con anticipación de la competencia o si porque de verdad con su experiencia ve el futuro arto sombrío para esta industria.

Un mes después de asistir a esta feria colmada de Punks y nihilistas universitarios que aún creen que con performances y fanzines se puede derrotar al capitalismo desde el centro mismo de su ciudad más emblemática, me fui a dar una vuelta al Brooklyn Zine Festival; debo confesar que tenia muchas expectativas con este evento. En mis viajes anteriores a Estados Unidos lo tenia referenciado pero siempre por algún motivo me lo perdía. Cuando llegué al lugar no pude evitar hacer una comparación con el evento anarquista, en todos los sentidos: publico, espacios, tipos de zines, expositores... etc, y claro, aunque en éste la atmosfera no era tan oscura y se respiraba cierta felicidad, no deje de sentir el tufillo artístoide en el ambiente. Cuando recorrí los stands, uno a uno, comprobé lo que imaginaba: de nuevo me había metido a una feria de aspirantes a seudo o proto-artistas en su etapa hipster y/o pin-up. Aunque debo confesar que de los fanzines que voy a presentar en este post más de la mitad provienen de esta feria y aunque no son políticos ni rabiosos, si son muy particulares debido a la experimentación que su autor utilizó a la hora de producirlos.


Debe ser porque me estoy volviendo viejo, pero cada vez que intento buscar fanzines me encuentro con lo mismo y empiezo a criticar a los jóvenes que los hacen, los cuales con este acto están preservando una cultura que aún hoy es marginal y underground, pero a la vez también están perpetuando un formato y un estilo que genera un conservadurismo en la esencia misma de la idea de hacer un fanzine, que para mi no es otra que innovar, cambiar, romper con los esquemas, tanto de formato como de contenido.

Bueno, no siendo más, pasen y disfruten...


Título: Apropos Ichiban
Autor: Tim Conlevetsy
Ciudad: New York.
Dimensiones: 17 CM de ancho cerrado X 20 CM de alto.
Numero de páginas: 20
Técnica: Impresión láser a color y escala de grises en papel blanco; cocido al caballete.
Breve descripción: Fanzine de autor, claramente inclinado al arte. Su contenido hace referencia a una sopa japonesa llamada Ramen muy popular en los Estados Unidos y desde allí el autor elabora una serie de collages que exploran las imágenes de la sopa con otras que al unirse generan texturas y yuxtaposiciones, debido también al juego que se genera entre la impresión láser a color y la escala de grises.

 



Título: Apropos Carnivores in the Clouds
Autor: Tim Conlevetsy
Ciudad: New York.
Dimensiones: Plegado en papel de 1/8
Numero de páginas: N/A.
Técnica: fotocopia a blanco y negro en papel blanco.
Breve descripción: fanzine de autor que juega con un formato plegable que permite gran flexibilidad tanto para leer como para portar. Este impreso sólo contiene texto pero cabe destacar que el editor introduce ese texto en la flexibilidad del formato, logrando que partes del mismo se puedan leer a través de “ventanas” que se han hecho a lo largo y ancho del papel. También se puede apreciar que el texto no es continuo y que proviene de diferentes fuentes, pero que fue “pegado” en un orden especifico siguiendo la idea del autor del fanzine, un ejercicio que remite a William Burroughs.

 



Título: 2008 Graffiti/Greece/Vol I.
Autor: Anónimo
Ciudad: New York.
Dimensiones: Hoja carta (letter) doblada a la mitad y grapada al caballete.
Numero de páginas: 16
Técnica: fotocopia a blanco y negro en papel blanco.
Contacto: N/A
Breve descripción: fanzine que contiene graffitis que provienen de Grecia – no se especifica la ciudad- y que hablan de la crisis que vivió ese país y donde estallaron fuertes protestas. Aunque el formato y la producción del fanzine son bastante común y simple, lo que se resalta es el contenido, que muestra, a través de los graffitis, el momento histórico por el cual estaba atravesando esa sociedad y cómo lo representaban sus ciudadanos; también deja ver los abusos del poder a través de sus lacayos.


  

 



Marcelo Arroyave
Miembro eterno y unico (por ahora) del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde la ciudad de los rascacielos para toda la galaxia.

domingo, marzo 29, 2015

LA MOVIDA FANZINERA EN NEW YORK II


Me referí en el anterior post a una inquietud que me surgió no sólo porque la revolución de Internet a propiciado la debacle del impreso, sino y no sólo, porque muchas veces hacer un fanzine o cualquier tipo de impreso implica una implicación -valga la redundancia- que mucha gente no esta dispuesta a asumir -al menos que esto le signifique algún tipo de ganancia monetaria o a nivel de status social- sino porque en una ciudad como NY a veces parece que entre el turismo y Wall Street no queda espacio para nada más.

¿Que lleva a una persona o un colectivo a publicar un fanzine en NYC? Pues hasta ahora, entre la maraña de publicaciones que he podido encontrar, creo que las que no se hunden por el peso de su inutilidad, tienen en común una lucha por preservar espacios de discusión, denuncia y difusión donde sobresale la critica al gran capital urbanístico que esta convirtiendo a New York en una ciudad que desplaza a los ciudadanos que no tienen el dinero para vivir en ella, más la denuncia de unas condiciones sociales que cada día cierran espacios para el encuentro ciudadano en pro del turismo y la cultura elitista y muchas veces son altavoz de la reivindicación de la lucha que aun mantiene la mujer en la sociedad norteamericana. Es decir, los fanzines y publicaciones que sobreviven y sobresalen son los que tocan temas políticos, que aunque no son los más populares, si se comparan con los fanzines de monstricos y seudo-artistas, dejan una huella en quien los lee que puede transformarse en conscientización y después en lucha, por lo menos desde lo barrial.

Dejo aquí dos fanzines que creo son muy interesantes ya que tocan los temas que mencioné, y espero que pueda seguir no sólo en la búsqueda sino en el camino de conectar con las personas que aun desafían con este trabajo editorial a Internet y las redes sociales donde en la mayoría de las veces no se abren espacios críticos ya que el reino del ego y el simulacro sólo permite un individuo "feliz" que no se queje nunca.








Título: Rent is Theft
Autor: www.rentistheft.org

Ciudad: Brooklyn, New York.
Dimensiones: Carta vertical (cerrado)
Numero de páginas: 32
Técnica: Impresión litográfica a una tinta (negra) en papel blanco, cocida al caballete con grapas.

Breve descripción: fanzine producido por una asociación de vecinos, entidades no gubernamentales y asociaciones de jóvenes artistas/estudiantes, donde denuncian las transformaciones que ha sufrido Brooklyn y sus barrios desde ya hace algunas décadas, donde sobre todo se ha expulsado a la población más vulnerable y pobre para así reconstruir los barrios e iniciar procesos de gentrificacion que terminan de expulsar a la población “nativa”, aumenta los precios de las viviendas y beneficia única y exclusivamente a los bancos y los grandes consorcios urbanísticos.
 






Título: Greater Brooklyn, Issue 3
Autor: Greater Brooklyn
Ciudad: Brooklyn, New York.
Dimensiones: Carta horizontal plegada a la mitad (cerrado).
Numero de páginas: 24
Técnica: Fotocopias B/N.

Breve descripción: fanzine producido por un colectivo que lleva el mismo nombre del impreso. En esta edición se pueden encontrar textos que hablan sobre la perdida de los espacios públicos en la ciudad de New York, utopias educativas, formas de masturbación para las mujeres y directorio de organizaciones y entidades independientes en Brooklyn y algunas otras partes de New York.


Marcelo Arroyave
Miembro Eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde la ciudad de los rascacielos para toda la galaxia.



domingo, febrero 15, 2015

LA MOVIDA FANZINERA EN NEW YORK


Ya hace seis largos meses que estoy instalado en New York, también es mi primer invierno aquí y entre el afán de aprender el Ingles bajo el auspicio del sistema educativo público y la angustia de encontrar un trabajo, me he dedicado a explorar la movida fanzinera en la Gran Manzana. Por supuesto que antes de llegar a vivir a NY ya tenia una idea de lo que me iba a encontrar: fanzines de monstricos y masturbaciones mentales de proto y seudo-artistas con ilustraciones que parecen hechas por niñxs de 6 años en las paredes de su casa. En New York abundan estos especímenes!

La cuestión era entonces poder concentrarme en lo verdaderamente importante -por lo menos para mi como editor y productor de impresos- y claro, al final las variables que determiné eran las importantes pasaban por el DIY (Hazlo tu mismo), la política y/o lo político y el “arte” con sentido, es decir, más allá de la masturbación mental, el hedonismo y el afán de reconocimiento (Léase status y prestigio).

Después de varias salidas nocturnas a fiestas en galerías indies de arte, ferias de fanzines y/o presentaciones de los mismos, he logrado recolectar algunos ejemplares que me parecen cumplen con lo que dije más arriba. Conseguirlos fue fácil -son de distribución gratuita- lo difícil es y será poder entrar al circulo de donde provienen, para poder conocer los motivos que mueven al autor o lxs autores a producir un impreso de bajo presupuesto y colocarlo en una mesa para que un montón de desconocidos lo vean, lo cojan y se lo lleven, pero eso es tema para otro post.

Aquí dejo entonces algunas fotos, más una breve descripción y el contacto de los impresos que me han llamado la atención mientras intento conocer la movida fanzinera en New York.



Título: Self-Defense... The Zine
Autor: Written by Laurel, Illustrated by Axle & Lucy
Ciudad: New York-Brooklyn.
Dimensiones: 21.5 CM alto X 14 CM Ancho
Numero de páginas: 44
Técnica: Fotocopia/plegado con grapa al caballete.
Contacto: selfDefense.Brooklyn@gmail.com
Breve descripción: fanzine producido, escrito e ilustrado por mujeres para mujeres. El tema es la defensa personal en casos de acosos y/o intentos de robo/violación en la calle o establecimientos públicos. Variadas técnicas donde se puede utilizar desde el cuerpo hasta objetos que las mujeres normalmente llevan consigo para defenderse, pedir ayuda o evitar la situación. 
 


Título: Important Things to Know, Volume 1.
Autor: Anna Maize
Ciudad: Benbrook, Texas.
Dimensiones: 14 CM de alto X 11 CM de ancho.
Técnica:Fotocopia/plegado con grapa al caballete.
Numero de páginas: 12
Contacto: annnamaize@gmail.com
Breve descripción: pequeño fanzine escrito y dibujado a mano donde se pueden leer desde recetas para hacer galletas hasta los indices de libertades en los países del “primer mundo”.



Título: Armageddon: A book about the end
Autor: Timothy Reed (2014)
Ciudad: No aplica.
Dimensiones:18.5 CM de alto X 13.5 CM de ancho.
Contacto: www.timart.info
Técnica: Fotocopias en negativo/plegado con grapa al caballete.
Numero de páginas: 32
Breve descripción: sugestiva publicación que muestra algunas de las posibilidades en que el mundo se puede acabar. Muy buena ilustración más textos contundentes que siempre abordan el tema desde diferentes puntos de vista.


Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde el infierno blanco en NYC.






miércoles, marzo 05, 2014

ARTICULO SOBRE LOS FANZINES EN BOGOTÁ Y EL MAGAZIN SURSYSTEM




Hola todxs! Hace poco salió en I.Letrada -revista digital- un articulo escrito por Luis Fernando Medina, donde habla de la escena Fanzinera bogotana, un poco de historia sobre los Fanzines y otro poco sobre el magazin Sursystem, les dejo el link para que lo lean y lo compartan, eso es todo! Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Bogotá.