Mostrando las entradas con la etiqueta Street art. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Street art. Mostrar todas las entradas

viernes, julio 19, 2019

UNIVERSITY OPEN AIR INTERVIEW - VIDEO BY CHIHIRO AMEMIYA

This link will take you into a video-interview made for Chihiro Amemiya after I have done my first lecture class in the University Open Air (see the last post before this to know more about it) on the Rose Garden at Prospect Park, Brooklyn.


Or

You can watch the video here:


Enjoy
Marcelo Arroyave

domingo, noviembre 30, 2014

MURAL/STREE ART EN MONTREAL II

Hola todxs! Quiero compartir con lxs que visitan el blog las fotos que me quedaron faltando en el anterior post sobre mural en Montreal, también agregue algunas fotos de detalles de murales que están abajo. Como lo dije anteriormente, la calidad del mural que se hace en Montreal es excepcional, tanto que uno se puede quedar todo un día dando vueltas por la ciudad para descubrir los rincones donde están plasmadas estas obras. Espero las disfruten y las compartan.













Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo Sursystem
Transmitiendo desde el frío norte!


viernes, octubre 31, 2014

MURAL/STREET ART EN MONTREAL














Hola Todxs! Hace ya algunos meses, más precisamente entre el 30 de junio y el 4 de julio tuve la oportunidad de regresar a Montreal (Canadá) por segunda vez en mi vida; Montreal es una ciudad fascinante, si quedara en el Caribe o por lo menos dentro de los limites del Ecuador, no dudaría ni un minuto en vivir en ella, pero obviamente ya no seria la misma ciudad. Aparte de visitar a mis amigxs y asistir a varios conciertos en el Festival Internacional de Jazz de Montreal, también me dedique, como siempre lo hago, a registrar la movida del Street Art, y debo decir, que el nivel en esta ciudad es muy bueno, de hecho, creo que el mural que se esta haciendo en Montreal puede ser catalogado como arte conceptual, sino fuera porque esta hecho en la calle y las condiciones climáticas así como lo efímero que puede llegar a ser un mural, impiden que pueda entrar en esa categoría, pero bueno, como ya dije, es muy bueno el nivel y creo que la ciudad se presta para ser un lienzo al aire libre que permite la expresión sin represión de quienes tienen en el mural -y en el Street Art- su forma de arte. Dejo aquí una muestra de lo que capté en mi regreso a la ciudad de las cervezas artesanales, que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo Sursystem
Transmitiendo desde el frío otoño newyorkino!



miércoles, julio 24, 2013

GRAFFITI MALO POR SCOTT HOCKING




Desde hace casi veinte años en el mundo entero surgió un nuevo concepto para nombrar al Graffiti digamos, muy elaborado: el Street Art. Aunque dicho concepto encierra variados estilos, géneros y personas, llamense escritores, street artistas/artistas urbanos o graffiteros, lo cierto es que tanto las calles de las grandes ciudades como las autopistas de la información están plagadas de “obras” soportadas y respaldadas por sus respectivos seguidores, críticos o detractores y, aunque nunca ha dejado de existir, ese “otro” graffiti que sirve como medio de comunicación efímero, marginal y anónimo con contenidos que nada tienen que ver con estilos reconocidos, cocteles, revistas de tendencias o la tan anhelada fama, ya casi nadie le pone atención, excepto las instituciones públicas, que cada cierto tiempo lo señalan como el elemento que degrada la imagen de la urbe. Pero, para fortuna de muchxs, aun siguen existiendo personas que le asignan valor a esa escritura en las paredes que a veces solo desea ser la vía de escape para algún holgazán borracho, despechado u ocioso, que se tropieza con el spray medio vacío de cierto artista urbano. Esa persona es Scott Hocking, un fotógrafo con un recorrido algo particular que nos deja ver en un trabajo realizado desde el 2007 hasta el presente en la ciudad de Detroit (USA), precisamente ese otro graffiti, que para lxs que no saben o no quieren saber, es el graffiti original, y el cual también tiene valor, no solo estético, sino histórico, político, social y como no, individual, aunque sea anónimo, obsceno y mal escrito.


Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem.
Transmitiendo desde LAUSA.


viernes, noviembre 30, 2012

UNA VUELTA POR LA CAPITAL DEL IMPERIO: WASHINGTON DC

Este texto está dedicado a mi gran amigo Edw y su compañera Leila: gracias por presentarme a DogFish!

Desde afuera todo se ve diferente. Y las ciudades no son una excepción. Antes de viajar a los Estados Unidos y más precisamente a su capital, Washington D.C., pensaba que al llegar allí me iba a encontrar con una urbe similar a New York o Los Ángeles o tal vez Miami –aunque no conozco estas dos últimas-, es decir, un lugar frenético donde las personas almuerzan caminando, el ruido de los carros impide hablar por celular y es casi que una falta de respeto mirar a los ojos de las personas que se te cruzan en la acera; además, me imaginé también que me iba a encontrar con todo un aparato de seguridad y vigilancia ya que estaba llegando a la capital del IMPERIO donde vive y trabaja, palabras más, palabras menos, el presidente global, aunque en el papel sólo sea el de una sola nación. Nada más alejado de la realidad, de mi imaginación y claro, de mis prejuicios.

D.C., como la llaman los lugareños, más parece un pueblito enclavado en las márgenes del Mississippi que la capital de los Estados Unidos. Pero aunque tiene un tránsito tranquilo, la mayoría de las personas te saludan en la calle y se puede recorrer en bicicleta sin temor a ser atropellado o insultado por un fanático de la gasolina, no hay que olvidar que es allí donde en verdad se toman muchas decisiones que nos afectan, sobre todo a Latinoamérica, que es considerada el patio trasero de ese país.

Estando en USA aproveche para pasar unos días con uno de mis mejores amigos, que después de vivir casi 12 años en Barcelona cruzó el charco siguiendo el amor y se instalo en D.C. para comenzar una nueva vida. La pase de maravilla y aparte de tener la posibilidad de conocer en bicicleta una ciudad muy verde, visitar algunos museos y la biblioteca más grande del mundo, tomar una cerveza fantástica, que no solo te emborracha sino que te traba –la recomiendo 100%, no desaprovechen la oportunidad de probarla si están por esos lados del planeta, su nombre es Dogfish Head- me dedique, como casi siempre hago cuando estoy en una ciudad nueva, a cazar todo tipo de manifestaciones del Street Art (entiéndase graffiti, cartel y mural).


Debo decir que no conocí barrios que estuvieran inundados de graffiti, tampoco me encontré con la presencia casi infinita de Tags; casi totalmente las casas, combinación de arquitectura victoriana con raíces sureñas y dotadas de un gran antejardín, permanecían ajenas a la acción del aerosol. Era en las partes traseras, en los callejones formados por las filas de las cuadras, donde se podían encontrar los graffitis, pero sobre todo murales dedicados en su mayoría a temas sociales y por lo general protagonizados por personas –si hacían presencia en el mural- de color negro. No lo había dicho, D.C. es mayoritariamente negra, tanto que hasta el habitante más conocido de la Casa Blanca lo es.



Un día lluvioso y oscuro en donde por un pinchazo nos toco caminar nos encontramos con un mural que nos llamo mucho la atención; estaba dedicado a la gente negra del Chocó y en su gran extensión se podían ver desde ríos, pasando por personas tocando la marimba y bailando currulao, hasta representaciones de los tres actores del conflicto que hacen presencia en esa parte de Colombia, pero lo más interesante es que el artista que elaboró el mural ponía de manifiesto algo que ejercito, guerrilla y paramilitares tenían –o tienen- en común: todos utilizaban algún tipo de arma que procedía de los Estados Unidos.


Les dejo entonces algunas imágenes de los murales y graffitis más interesantes a mi parecer que me encontré en mi viaje por Washington. Que disfruten!




Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del Colectivo Mutante Sursystem.
Transmitiendo desde Cali, en una tarde lluviosa, por fin!






lunes, enero 30, 2012

MONTREAL, DE CIUDAD LOCAL A METROPOLI GLOBAL


Este texto esta inspirado/dedicado con todo mi amor a mis anfitriones en Montreal: Mi gran amiga Carmen, a su compañero Sebastian y al ser que están esperando. Mucha felicidad para los tres y gracias por estar en mi camino.


Montreal esta ubicada en el noreste de América, muy cerca a la frontera entre Canadá y Estados Unidos. Esta ciudad se asienta sobre dos islas surcadas por el río Sant Laurent; la lengua oficial es el francés, pero las y los Quebecquad son bilingües y actualmente se interesan por el español, por lo que muchxs lo hablan. En otoño los días son iluminados por el sol pero fríos si uno se detiene mucho tiempo en la calle. En esta época la ciudad se encuentra sumida en una calma solo perturbada por el ruido de los autos y el soplar del viento, que es constante y aumenta al acercase al río.


Un sistema económico y seguro para conocer esta urbe además de un antídoto contra el frío es la bicicleta, mucha gente la utiliza, hay ciclorutas muy bien definidas, los conductores son respetuosos y sino tienes la ciudad ofrece un servicio de bicis públicas muy eficiente y moderno. Tengo que decir antes de continuar con la crónica, que Montreal, así como todas las grandes urbes de Norteamérica es costosa, desde el alquiler de apartamentos hasta una cerveza en el bar más cutre de la Rue Saint-Denis.

Quebec y Montreal en especial, fue azotada por una crisis que obligó a muchos de sus habitantes, obreros en su mayoría, a migrar hacia Toronto y otras ciudades de Estados Unidos, por lo que en la primera mitad del siglo XX quedo medio desierta; en 1968 cuando se celebró la exposición universal la ciudad se empezó a recuperar y muchos de sus antiguos habitantes retornaron. En 1976 adquiere renombre internacional al acoger los juegos olímpicos de ese año, desde ese momento pasa de ser una ciudad mediana local en un país casi que desconocido, a una cosmopolita en un país cada vez más relevante a nivel mundial, sobre todo por sus posiciones neutrales en algunos temas espinosos a nivel político. De esta manera obtiene un perfil multicultural, algo que se aprecia en las tiendas de comida, los restaurantes y las personas que diariamente la transitan.

La influencia cultural de su vecino es preponderante, sobre todo a nivel artístico, por ello en sus calles se pueden observar desde graffitis Hip-Hop hasta murales muy bien elaborados y con una alta inclinación artística que le dan un toque muy especial a sus calles y en particular, a sus típicos callejones. Como toda ciudad que desea entrar al circuito turístico global, Montreal alberga en sus entrañas un barrio chino, ésta migración llego a mediados del siglo XIX y contribuyó con su fuerza a construir las vías del tren y de paso aportaron los ingredientes para lo que más tarde se convertiría en uno de los platos típicos del lugar: el Poutine (Putin). También cuenta con un barrio judío, una Little Italy, un Gay Village, un gran centro financiero y todo un frente marítimo, en el puerto viejo, que cuenta con centros comerciales, paseos, jardines y zonas de ejercicio.


Para ver las otras tres series de fotos sobre graffiti y mural en Montreal ingrese al Flickr del SSyS

Aunque esta ciudad tiene todo lo que una gran urbe globalizada debe tener, lo más atractivo y encantador se halla en lo pequeño, en los detalles, como por ejemplo: la ciudad se puede recorrer a pie y no esta infestada de turistas ansiosos por comprar o por tomarse fotos en los sitios más emblemáticos. No hay que preocuparse por tener pinta de latino, las y los Quebecquad son personas sumamente abiertas y amables que te miran a los ojos y siempre están dispuestos a ayudarte, a regalarte una sonrisa, así no sepas nada de ellxs y ellxs no sepan nada de ti. De las mujeres ni hablar, si viviera en Montreal y tuviera pareja estoy seguro que mi relación estaría destinada o al fracaso o al amor libre. Pero lo que más me encantó de esta ciudad, que esta llena de pequeños bares donde siempre hay una banda en vivo, y que no he visto en ninguna otra, fue la cultura de las Micro Brasserie. Mientras en Toronto -que es una ciudad anglofona, culturalmente muy gringa- la cerveza se vende solo en lugares destinados a ello y hasta las 11 de la noche, en Montreal puedes encontrar tiendas, bares, restaurantes, que no solo fabrican y comercializan su propio tipo de cerveza, sino que ofrecen otras cien, todas elaboradas artesanalmente.


El pasado de Montreal es obrero y esto se refleja mucho en la arquitectura de sus barrios, pero las políticas aplicadas por los diferentes gobiernos desde 1968 y hasta el presente han hecho que la ciudad pase de ser productora a prestadora de servicios, por lo que actualmente sus nuevos habitantes pertenecen a una clase media y media-alta que esta transformando con su presencia y con su poder adquisitivo zonas emblemáticas de esta ciudad -a parte de elevar los precios de casi todo- por medio de los Condos, que es la forma como se realiza la gentrificación en esta parte de Canadá. De esta manera uno se encuentra zonas donde viven muchos migrantes o lugares donde hay prostitución y drogadicción pero a la vez hay edificios restaurados acondicionados para parejas jóvenes o exitosos ejecutivos que causan un gran contraste. Con los Condos y sus ocupantes llegan las tiendas especializadas en quesos, vinos y todo lo demás que se pueda vender como exclusivo, los Spa, los bares con el típico Mike Tyson en la puerta y por supuesto la policía “limpiando” el lugar de elementos indeseables, que paradójicamente estaban allí desde antes.

Hay muchas formas de hacer turismo, una de ellas es tratar de conocer la historia reciente del lugar que se visita y cómo se ha transformado en el tiempo, ese fue mi ejercicio cuando estuve en Montreal y aunque mi estadía se produjo en una época donde la energía tanto de la gente como de la ciudad ya se estaba retrayendo para enfrentar los rigores del invierno, puedo decir que la vida de esta urbe se concentra –a pesar del frío- en la calle y en las relaciones que se tejen entre sus habitantes, así lo vi y así lo viví gracias a mis anfitriones y sus amigos. Pero el éxito de insertar a Montreal en la lista de las metrópolis globales generará un nuevo éxodo que la puede despojar de la esencia y el espíritu que tanto atrae a lxs que ahora la quieren habitar.

Por ultimo, la voz unánime dice que la mejor época para estar allí es el verano, especialmente julio. Que disfruten! 

Por Marcelo Arroyave
Colectivo SSyS
Transmitiendo desde Palmira veeeeee...!

viernes, enero 21, 2011

PEQUEÑA MUESTRA DEL STREET ART EN NEW YORK


Se explica así también la cercanía entre graffiti y arte y puede afirmarse por ello que existe una nueva dimensión estética del graffiti en los países de América latina. Pero no a la manera de Estados Unidos o de algunas ciudades europeas, donde los grafiteros, merced a su labor callejera, han ingresado a las galerías de arte”.
GRAFFITI, UNA CIUDAD IMAGINADA, ARMANDO SILVA

TERCER MUNDO EDITORES, 1986

Siempre me ha interesado el Graffiti y sus derivados, que actualmente se agrupan bajo el nombre de Street art. Gracias al viaje que realice a New York y con la guía de una maravillosa anfitriona pude visitar algunos lugares de dicha ciudad que ahora mismo son epicentro del graffiti, tanto a nivel local como a nivel mundial, ésto ultimo no ha cambiado mucho ya que NY en la década de los 70's fue lo que algunos estudiosos del tema llaman el origen de la segunda ola del graffiti contemporáneo -la primera fue en París por allá en mayo del 68.
El primer lugar que visite esta ubicado en Long Island, uno de los cinco distritos en los cuales se divide esta ciudad norteamericana y que tiene por nombre Queens. La primera impresión que se tiene cuando se llega a 5pointz (5Pointz Aerosol Art Center) es que estas en una zona periférica de la ciudad, casi que marginal, donde el contexto cambia mucho del día a la noche, así y todo este lugar es considerado como la Meca del graffiti en NY y es un sitio más que obligado para los graffiteros que visitan la capital del mundo y obviamente para los turistas como yo que siguen este fenómeno global. Vale la pena decir que pintar en las calles de esta urbe es castigado con multas y hasta con detención, pero 5pointz es una fabrica que actúa como catalizador del impulso incontrolable que a veces se apodera de algunos humanos para expresar lo que sienten por medio del aerosol. Al caminar por los alrededores de este lugar con una cámara en las manos se siente el deseo de tomar muchas fotos, eso hice al principio, dejo algunas de esas tantas y para lxs que deseen ver más pueden visitar su pagina o ver los numerosos vídeos que hay en la web.


Otro lugar, o barrio para ser más preciso, que visite y donde se puede apreciar de forma continua los diferentes géneros del Street art es Williamsburg, en Brooklyn. Este sitio hace unos años era un amasijo de fabricas, bodegas y residencias obreras dedicadas a la industria, pero debido al alto precio de la vivienda en Manhattan y al traslado de dichas fabricas y bodegas hacia otros lugares, este pedazo de ciudad, privilegiado por su cercanía a la gran manzana, empezó a sufrir una transformación que aun hoy continua. Debido a la gentrificación que sufre Williamsburg en sus calles no solo se pueden apreciar piezas de los más destacados “artistas” urbanos dedicados al Street art, sino que también hay pequeñas tiendas de discos, librerías especializadas, galerías de arte, restaurantes, cafés y mucha pero mucha gente joven con esa “pinta” de modernos con guayabo eterno (es decir: vestidos a lo American Apparel con gafas de sol todo el rato, con cara de no me mires que estoy fatal y no quiero hablar con nadie y un Blackberry en la mano) que se dedican al sector de los servicios en el ámbito del arte o que simplemente tienen dinero y pueden pasar su juventud estudiando en NY y viviendo en una zona como esta. Caminando por las calles de este fascinante lugar me ocurrió lo mismo que en 5pointz: quise absorber todo lo que veía con mi cámara fotográfica. Así que dejo algunas imágenes de stencil, cartel, mural y graffiti que me llamaron la atención, aunque debo decir que en mi caminata etnográfica no vi ningún trabajo de Street art que se refiriera a la crisis económica mundial, o a la situación de los migrantes en USA o a las tantas lacras que aquejan a nuestra precaria sociedad, confirmándome que cada vez más esta tendencia “artística” abandona sus orígenes contestatarios y rebeldes y busca con desespero el reconocimiento de la elite farandulera.

Si desean ver más fotos de las diferentes técnicas del Street art en New York les recomiendo que visiten el Flickr de Lois Stavsky o su blog donde hay una buena recopilación de Graffiti, Stencil, Mural, Cartel y Sticker de estos lugares.
Que disfruten.
Marcelo Arroyave