Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 08, 2023

MUSA ENFERMA FANZINE EDICION 98 AMARILLISTA


 

Hace poco publiqué un post (Instagram @magazinsursystem) con las portadas y contraportadas del fanzine MusaEnferma (ME), un proyecto editorial en el que participé hace mucho tiempo; con este post comienzo a publicar las ediciones de la ME para darlas a conocer en el ciberespacio. Comienzo con la edición 98, inspirada en un tabloide amarillista de Cali llamado El Caleño. Le tengo mucho cariño a este numero porque fue producido con las uñas, como buenos univallunos, nunca teníamos dinero pero eso no nos detuvo a la hora de imaginarnos cómo publicar esta edición. Puro DIY. Recuerdo ir por cada fotocopiadora de la universidad pidiendo papel sobrante para imprimir el contenido en el lado limpio y así no tener que comprar papel nuevo. Como se decidió que seria una edición totalmente reciclada, cada miembro del colectivo eligió un articulo para publicar en el fanzine, lo único inédito fue la editorial, que no tiene desperdicio. El piloto gráfico realizo toda la diagramación utilizando elementos gráficos ya existentes y las páginas usadas fueron saturadas en rojo con sátiras y parodias a la TV, el cine, la publicidad y el ambiente politico del momento. Esta edición de la ME fue la que me dio la idea del @magazinsursystem 3R. 



Título: MusaEnferma, versión Amarillista, edición 98, septiembre 2002.

Autores: Colectivo ElPasKin (Marcelo Arroyave, Fernando Cardona, Carlos Torres, Julian Cardozo)

Ciudad: Cali, Colombia.

Dimensiones: Tamaño Carta - Numero de páginas: 26. 

Técnica: Litografía 2 tintas portada/contraportada; una tinta interior en papel bond, cocida al caballete con grapas. Armada a mano.

Impreso en Artes Universidad del Valle, Cali, Colombia. 



miércoles, septiembre 29, 2021

TALLER DE AUTOPRODUCCIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM 3R EN LA LINTERNA

El último TALLER DE AUTOPRODUCCIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM 3R que realicé en Cali fue en el año 2014 en un evento que se llamó La Previa Visual, después realicé, sino estoy mal, 4 talleres en Bogotá, antes de moverme a New York. Cuando ya estaba instalado en New York comencé de nuevo a realizar los talleres del Sursystem 3R en escuelas públicas de la ciudad mientras trabajaba en investigación, después empece a colaborar con la Biblioteca de Brooklyn que me abrió las puertas para, entre otras cosas, seguir haciendo el taller. 

Ahora, casi 7 años después del primer taller, vuelvo a Cali, la ciudad que vio nacer el Magazin Sursystem para realizar un Taller de Autoproducción, junto con el Taller de impresión La Linterna, lugar mítico de la ciudad donde se han producido -y se siguen produciendo- los carteles con los cuales los caleñxs nos enteramos de los grandes acontecimientos, políticos, deportivos y festivos, que ocurrían en la ciudad. Esos mismos carteles serán el papel en el cual se imprimirá el contenido del magazin SSyS_3R y los diseños que los participantes creen con los tipos móviles de La Linterna.

Si eres un visitante del blog y estas por Cali, participa en el taller y riega la voz. 



Que disfruten!
Marcelo Arroyave
Integrante eterno del Colectivo Sursystem transmitiendo desde Calicalabozo.


martes, agosto 17, 2021

EXPO: ALL POWER TO THE PEOPLE: CALI TO NEW YORK CITY

From April 28 until June 10 of 2021, Colombia, and especially Cali and Bogotá were immersed in a fight between the youth population and the national government and the police; all this started because the central government in Bogotá wanted to apply a Tax Bill that would hit the poorness and middle class very hard. The young people did not just go out to protest this measure, they contributed with art to this huge movement. Finally, after many killings by the police and by paramilitary groups, the government pulled the tax bill out, but the protest remained alive for several weeks after it. Now, a group of young people in NYC will bring an expo about the posters that many artists from Cali and Bogotá made to reflect that moment in the history of Colombia. 

If you are in the town the next August 27, 28 and 29 don't miss the opportunity to know the talent from these artists, come and join the expo. Here is the invitation:


Also, if you want to know the list of artist who will be in the expo, you can find it in the La Linterna Facebook page, take a look of it! 

Enjoy!
Marcelo
Last and unique member of the Magazine Sursystem at the Big Apple.




domingo, febrero 21, 2021

FROM CALI, COLOMBIA, IN THE BLACK HISTORY MONTH, SATELITE SURSYSTEM MAGAZINE DEDICATE TO THE AFRO COLOMBIAN HERITAGE

In this Black History Month, I am so proud to show the new issue of the Satelite Sursystem Magazine that is dedicated to Afro Colombian history. Colombia has a very ugly history, like every country that was colonized by the Spanish empire 500 years ago, and the people who most suffered from the Spanish conquerer were the Native people and the black people who arrived in Colombia when the native people was almost extinguished by the conquerors. Cali, my city, has a high black population, but, like in the USA, this population hasn't had the same opportunities that the “white” population got since the colony. For all these reasons and many many more, the appearance of this Magazine highlighting the Afro Colombia culture and their figures are a sign that we are starting to accept that we are a Mestizo city and that our culture is Mestizo too as well. We can’t be Colombians or Caleños if we refuse to recognize that the Afro Colombian culture is part of our heritage and also the future of our country.

Sursystemsatelite@gmail.com

Facebook Satelite Sursyste

 


 
 
Marcelo Arroyave
Transmitting from the White Hell for the whole Galaxy 
Enjoy!
 
 
 
 

sábado, enero 16, 2021

RECUPERANDO LA MEMORIA COLECTIVA DESDE CALI, COLOMBIA

En Cali, y en Colombia en general no se hacen ejercicios de construcción de memoria colectiva, la memoria que podría decirse Cali y Colombia tienen es una memoria importada, al menos a nivel cultural. Hace más de 10 años pertenecí a un colectivo que publicaba un fanzine en la universidad donde hice mi pregrado y gracias a los viajes conocimos otros colectivos y grupos que hacían publicaciones como la que mencioné arriba. Hablando con una amiga sobre una película hecha en Cali salió el tema de la memoria colectiva y me acordé de algunos textos que fueron escritos en aquellos fanzines y decidí publicar este en el blog como una forma de recuperar un ejercicio de memoria, que se hizo en un momento determinado, como una forma de divertirse y divertir a los lectores, pero que a la vez deja ver un contexto, pensamientos y momentos de un grupo de personas en una etapa de la vida marcada por la creatividad y el hambre de hacer algo diferente. Podría decirse que ese registro escrito es una pedazo de memoria colectiva, cualquiera que lo lea y que haya vivido en ese momento y en esa ciudad, se sentirá identificado o al menos reconocerá los lugares, los nombres, los personajes y sus acontecimientos. No siendo más, pasen y disfruten.

Marcelo Arroyave
Exmiembro del Colectivo elPasKin

 Portada del Fanzine Excusado, Edición #4 Sagrado Excusado, 2004

 

Cuando Los Santos Sudan al Calor del Bareto
Por Colectivo ElPaskin
Publicado en Excusado Fanzine #4 Sagrado Excusado, 2004

Pagina donde fue publicado el texto dentro del fanzine eXcusado

Desde esta triste y calurosa villa, donde existe igual numero de iglesias y moteles, todas las revoluciones terminan el jueves, el sitio de moda no cambia de música hace dos años (que pena con todos pero se llama el Desván) y donde nos toca ocultarnos de las Krichis (seres pequeños abundantes como ratas), el Colectivo elPasKin presenta su primera corresponsalía a los fieles devotos del eXcusado sobre la fauna Santoral de la Calicomarca.

Como no mencionar en primerísimo lugar a Andres Caicedo, santo de todos los poetas y escritorzuelos de letrina que peregrinan cada semana a la colina de San Antonio (barrio minado por KK de perro de esta ciudad). Fue canonizado hace 27 años por suicidas remisos, aquellos que escriben poesía de medio pelo y rasguñan las piedras por un chorro. Manu Chao es sin duda el santo más taquillero de los rebeldes de papel que habitan en Cali. Su carisma es comparado con el del Che, santo adorado por los universitarios revolucionarios que todavía no pasan de quinto semestre en Univalle, y sus seguidores se cuentan tanto como los del Subco, santo preferido de los rebeldes en pantaloneta que editan fanzines autogestionados como la Musaenferma y andan en bicicleta todo el día.

Un Santo menor pero no menos importante del santoral universitario es Mao. La congregación de los M-L-M (manada de lisiados mentales) es fiel devota de este santo y recluta adeptos preferiblemente recién salidos del colegio. Le suplican que triunfe la guerra popular en Nepal y que liberen al presidente Gonzalo (Abimael Guzman de Sendero Luminoso). La verdad, es una secta molesta y su sacerdote (Panfleto) parece buscar desesperadamente la beatificación en vida (o por lo menos eso lo confirma la aparición del video “vida y obra de Panfleto” subtitulado al chino…).

Todo diseñador gráfico en Cali guarda celosamente su estampa de Charli, santo al que se encomiendan cada vez que entregan tarde un trabajo o cuando no lo hacen. Su fama es tal que existen los premios Charli a la mejor plegaria, a la mejor excusa, a la historia más metafísica y al mayor tiempo en devolver un CD. Damos fe de los milagros de este santo. Aviso: está próxima a realizarse la tercera entrega de los premios Charli, inscríbete ya!!! Contacto: metrallagraffiti@hotmail.com.

Para que las feministas no nos caigan encima existe la Santa Pelota (y su hijo transexual el Fuchi). Deseada por cientos de hombres y patrona de los hinchas del Cali y el América, sus fieles seguidores asisten al culto miércoles y domingos (105 minutos de alabanza) y a la recochita con yerba el sábado.

Así finalizamos este pequeño reportaje de elPasKin sobre la fauna de santos populares con que nos toca vivir y divierte como enanos. Se nos quedan algunos por mencionar como Bob Marley, santo de nuestra entera simpatía, muy nombrado y poco entendido entre la comunidad canábica local, se dice de él que una ofrenda en su nombre de tres porros cura cualquier enfermedad física o del alma, pero como la lista es tan larga, espera más detalles de la Calicomarca en la próxima edición del eXcusado, si es que nos vuelven a invitar.

domingo, septiembre 20, 2020

CONVERSATORIO: EXPERIENCIAS COLECTIVAS DE REINVENCIÓN DESDE EL ARTE

Este miércoles, Septiembre, 23, Facebook Live, a las 5PM Colombia, 6PM, New York. Si puedes acompañarnos, bienvenidx y agradeceríamos mucho difusión en redes sociales!


Que disfruten!

Marcelo.

martes, agosto 11, 2020

"FAIT VIVIR" PREMIERE, A FILM OF OSCAR RUIZ NAVIA

In December of 2013, the Gypsy Kumbia Orchestra arrived in Cali, Colombia, with a crazy idea to do a tour through the country, I was present when the band made it and it was a very (crazy)interesting experience. Now, six years after that, Oscar Ruiz Navia bring to us a documentary that was filmed while the band was traveling, playing and living in a country where sometimes the only thing that keeps the people away from the madness is Bailar and Cantar. Enjoy!

By Marcelo Arroyave

Premiere August 14, 2020


Fait Vivir Trailer

FAIT VIVIR is a documentary film made over a period of six years by Colombian filmmaker Oscar Ruiz Navia. This film tells us about the myth and the dreams that feed GKO (Gypsy Kumbia Orchestra), an adventurous, out of the ordinary band, that propels movement and freedom.



 

sábado, julio 11, 2020

Bogotá: A City that Vibrates with Graffiti

Six years ago, when I came to live in NYC, I wanted to translate an article that I published in a book called Hable Ahora, Calle Para Siempre. I did that article when I was working in the job that was my last job before coming here, but I didn’t translate it because my English at that moment was very poor.  Well, now that my English allows me to translate it, I want to share it with the people that still visit the blog. This article came from my Master degree thesis that I made about the Bogotá Graffiti Movement in the first decade of the new millennium when I was studying Urban Anthropology in Barcelona.                                                                                        Enjoy!

Bogotá: A City that Vibrates with Graffiti

By Marcelo Arroyave


Introduction

        The city and graffiti have been united throughout the history of the West. Society advances on the waves produced by different types of conflict, both among citizens and between the community and the institutions that represent them. Graffiti, among its many functions,  serves as a way for people to communicate their thoughts, complaints, and dreams across time. Bogotá, a vast city in infinite (re)construction and crossed by abysmal inequalities, contains diverse communities, associations, and collectives that are in constant interaction with each other and with the city government. All of this sets the perfect stage to appreciate the mutation of graffiti between 2000 and 2010.

        Graffiti has been essential in complex social situations, although it has never ceased to exist as an ephemeral, marginal, and anonymous way of communication with contents that have nothing to do with situations of social and political upheaval. Thus, graffiti or intervention in urban public spaces through texts and/or images has accompanied human beings from the beginning of their history and has evolved with them as society has become more convoluted.


A Little History of Origin and the Word Graffiti

         Graffiti, a term that comes from the Italian sgraffio (scratch) or the Italian graffiare (scribble), has existed since the beginning of human history. In the cave of Lascaux (in the valley of the Vezere, near Montignac, in the southwest of France), there are engravings made with stones and bones, although there are also paintings made with colored powders that were blown by hollow bones and that are the predecessors of the stencil. In some cities, such as Pompeii (Italy), a large amount of graffiti has been found as electoral slogans, drawings, and all kinds of obscenities that date back to Roman times.

    As in Europe, where traces of paintings made through stencils were found, in South America there are also examples of this printing technique that originated in prehistory (approximately between 10,000 and 25,000 years ago). The cave paintings of the Las Manos caves in Argentinian Patagonia are among the first records.

    With this brief tour through the oldest history of graffiti and stencil, it is clear that they are brothers by birth, so the first one retains a subversive character and is persecuted whereas the second one has been accepted as mainstream art and has ascended to places of privilege.

    Beyond the prehistoric background, it is worthwhile defining what is graffiti today. This phenomenon has been studied from different academic perspectives. For this reason, there are several definitions that analyze and explain this complex product of communication; one of them speaks of those messages made on walls, toilets, enclosures, vehicles, and other objects of urban circulation (Silva, 1986). In addition, graffiti is a type of well-qualified communication. It does not have a recognized issuer, does not address anybody in particular, and does not grant any guarantee in its preparation or its permanence, not even in terms of its effects. At first sight, graffiti could be understood as a random act full of risk, with a deep uncertainty in its elaboration, and the lack of foresight of its results; these peculiarities constitute practically its fundamental load (Silva, 1986). Another definition speaks of a code or discursive modality in which sender and receiver make a particular dialogue - from their mutual anonymity - in a place where this is not allowed, constructing with different instruments a writing space constituted by pictorial and verbal elements, in osmosis and recurrent amalgam (Gari, 1995).

    According to some authors, contemporary graffiti began in Paris in 1968 and continued with a second wave in New York (NY) in the early seventies, the latter closely linked to the emergence of Hip Hop (De Diego, 2000). Almost at the same time as the use of graffiti and stencil/graffiti in the revolts in Paris in May ‘68, the marginalized black and Latin ethnic minorities of several cities in the U.S. East Coast began to capture on the walls of their ghettos and in the subway cars of the city of NY what years later would be identified as the image of Hip Hop culture. Hip Hop graffiti emerged and in less than 30 years invaded all the big cities of the world thanks to Rap music and BreakDance.

    Validated by music, art, and media - which define the most relevant trends, such as Hip Hop, Parisian (stencil/graffiti) and Mural graffiti culture - the stencil/graffiti and mural are increasingly (re)known and accepted by mainstream institutions that are responsible for public policy around the culture in the different countries where it has developed.


Bogotá and its Relationship with Graffiti

         Graffiti has been present in Colombia, and mainly in Bogotá, since the 70s due to the social and political situation that the country has experienced and especially this city as the capital of the country, for more than half a century; This one in its beginnings (the 70's) has become a means of protest communication that aims to denounce abuses and injustices suffered by groups and communities of diverse ideologies, ethnic groups and socioeconomic status (indigenous, workers, afrodescendants, students, unionists, defenders of human rights...) by the State and its institutions, but it has also served to reclaim popular struggles or minorities that have no space in the mass media.

    The Graffiti of the 70's has mutated through this time until today in its techniques to become what some call street art and its content has adapted to these changes; in the hands of some representatives the messages continue to have content for protest, denunciation, and demands; but in the work of others, there are also personal, intimate characteristics that sometimes border on irony, and show influences drawn from the mass media and other forms of artistic expression such as comics, movies and posters.

    In itself, what can be seen in the city of Bogotá since 2002 approximately, is that there is a collective action, but also individual, which has been increasing over the years in members, who have adopted Graffiti or " street art” as a form of expression, that is, there is a boom that floods the streets with graffiti, tags and murals of various kinds, which has also generated events that are usually organized by the same members of this boom or by institutions of a public or private nature, such as the mayor's office of the city, art galleries and/or universities.       

    When walking or moving in a vehicle through the streets of the city you can see from the political and "popular" graffiti, that corresponds to a message that comes from marginality, anonymity, and spontaneity (Silva, 1996; De Diego, 2000) to the various types contained in the street art, which has the characteristics of planning, signature -sometimes under a pseudonym- and visibility, since it is done in places that are chosen in advance, very visible within the city. In this way there is a common thread between political graffiti, "popular", Hip Hop and stencil/graffiti: they are a set of activities and techniques that are carried out, initially, on the street or in public space. But also several peculiarities: Hip Hop graffiti is preponderant throughout the city; many of the most recognized graffiti artists perform mural combining stencil/graffiti with the raised hand and claim and expose, without aligning themselves with political ideologies, many current demands and problems within society; all this individual and collective work, constant and disciplined, in continuous technical evolution, has made Bogotá position both inside and outside of Colombia, as a benchmark for graffiti and street art.

    Although the colors and shapes that are seen in the streets thanks to this artistic expression make citizens vibrate and away from the collective imagination the gray image that sometimes you have of the city, you should not forget -if at some point you decide to tell the story of Graffiti in Bogotá- it is thanks to the heritage and influence of political and "popular" graffiti that the new graffiti representatives who now work under the street art label and who use different techniques to print on the walls his messages, which are sometimes political and sometimes are only aesthetic.


lunes, febrero 18, 2019

THE TWO NEW SURSYSTEM 3R THAT I LEFT IN CALI

I went to Cali, the city where I was born to celebrate the holidays with my family after 4 years and 6 months of living in NYC. There I met again many of my friends and one of them, Hermann was in Cali too, he is living in Barcelona and the first time that we met was there, then we became friends; was so nice met Hermann in Cali because when I went to Barcelona in 2017 I didn’t give him the gift that I made for him, but, he told me before I was in Cali that he would be there the same dates than me, then I finished his gift and I gave it to him. Obviously, the gift was a Sursystem 3R, it was the number 5 that I did just with stickers. Also, I left in Cali the Sursystem 3R number 3, but I didn’t reach the person out for who I made that Sursystem. I hope someday I can meet that person in Cali and give her the Sursystem 3R that I made for her.

Cover of the Sursystem 3R number 3 (03 of 06)
Currently on Cali, Colombia


Backcover of the Sursystem 3R number 3

Cover of the Sursystem 3R number 5 (05 of 06)
Currently in Cali... I think, I really don't know where it is.


Backcover of the Sursystem 3R number 4 


View of the Sursystem 3R number 5 open


Marcelo Arroyave
The last Sursystem Collective member
Transmitting from the Winter

viernes, octubre 16, 2015

MESTIZAJE MUSICAL EN NUEVA YORK COINCIDENCIAS SALVAJES EN LA GRAN MANZANA PODRIDA

 



Ya hace un poco mas de un año que estoy viviendo en New York, la gran manzana, la ciudad que nunca duerme, la capital del mundo... y del capitalismo salvaje. En todo este tiempo he tratado de conservar la dinámica del trabajo relacionado con el mangazin Sursystem aunque sé que falta mucho para que vuelva a publicar... en papel. Una de las formas que me permiten estar sintonizado con los “ideales” del magazin y también con los del colectivo Sursystem ha sido la música (aunque el colectivo ahora mismo soy solamente yo).

En estos casi 450 días que he estado en Gothan he podido asistir a muchos conciertos, la mayoría gratis, en ellos he tenido la oportunidad de ver y escuchar variados artistas, desde locales hasta internacionales, pasando por el Folk music, Jazz hasta el Techno y el Reggae. Y a pesar de que me he divertido y me he gozado los conciertos ninguno de estos grupos me ha sorprendido o entusiasmado a tal punto de obligarme a escribir un post para el blog del magazin (que por motivos de trabajo y del corazón tengo abandonado desde hace más de 4 meses).

Pero hace unas semanas, coincidencialmente, tuve la suerte de asistir a dos conciertos seguidos, uno un viernes y el otro un sábado, de dos grupos de música totalmente diferentes, pero que tenían en común el hecho de ser conformados – y también iniciados- por músicos colombianos.

El primer grupo se llama La Chiva Gantiva; conformado en Bélgica por un colombiano realiza una fusión increíble de Cumbia y Rock and Roll, sus integrantes provienen de Vietnam y Bélgica más Colombia. El segundo grupo se llama Gabriel Uribe y la Big Band y tiene dentro de su gran -BIG!- orquesta músicos de muchas partes de Latinoamérica y Estados Unidos. Los dos grupos hacen un mestizaje fascinante de música pero ademas suenan de una forma impecable, es decir, musicalmente son perfectos.

Dejo aquí dos vídeos que hice cuando vi estos grupos maravillosos en concierto y espero que todxs los que visitan el blog se animen a conocerlos y escucharlos, porque la verdad es sorprendente que puedas encontrar en dos grupos de música de generos totalmente diferentes -pero con integrantes colombianos- fusiones y mezclas tan sugestivas y vibrantes, eso para mi quiere decir que Colombia es tierra de músicos y me deja claro que no tengo que denostar de la música colombiana, que en estos dos casos se presenta vanguardista, flexible y poderosa, nada parecido a lo que hacen Juanes o Shakira, obviamente.

Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo unipersonal Sursystem
Transmitiendo desde New York City para toda la galaxia.

miércoles, abril 02, 2014

MAGAZIN SURSYSTEM 07 EN EL MUNDO REAL



Hola todxs! Después de varios meses de espera, el colectivo Sursystem importo del mundo virtual al mundo real la edición 07 del magazin Sursystem dedicado a la reutilización y el reciclaje; tal exorcismo realizado al ciberespacio se realizó en la Previa Visual, el 29 de marzo del 2014 por medio de un taller de autoproducción que se programó exclusivamente para ese evento. En el taller participaron siete personas y se produjeron ocho SSyS_07, todos en materiales reutilizados, todos diferentes en su forma y organización de contenido y todos únicos. Les dejo un video de mi ejemplar personalizado y espero que se animen a participar en los próximos espacios de autoproducción de esta edición del magazin. Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Palmira ve.

lunes, marzo 17, 2014

LA PREVIA VISUAL, EDICIÓN 01


El colectivo Sursystem, Gráfica Mestiza, Mundoletop y el colectivoShi(R)t se unen para crear La Previa Visual, un evento que quiere servir de alternativa a la siempre monótona y previsible rumba de fin de semana. En esta primera edición se quiere seducir al publico caleño con talleres, subastas, rifas, estampado en vivo, muralismo en vivo, tienda gráfica y otros dulces que concentran a una cantidad de talentos locales que muchas veces no logran encontrar un espacio idóneo para expresarse y mostrar su trabajo. La Previa Visual no solo quiere abrir sus puertas para que la gente disfrute un sábado diferente, sino que también aprenda algo nuevo y aprecie el trabajo de muchas personas que le están apostando a una forma diferente de mostrar sus obras y trabajos visuales. En esta primera edición LaPrevia Visual toma como punto de referencia la reutilización y el reciclaje, en estos conceptos se basan tanto los talleres como la subastas, las rifas y la logística del evento, esto con el fin, optimista, de reforzar estas ideas que cada día toman más fuerza, ya que estamos en un punto donde debemos pasar del discurso a la practica y empezar a tomar en serio tanto la reutilización y el reciclaje de materiales e ideas y así rescatar de la basura esta nave espacial llamada Planeta Tierra. Los esperamos a todxs en esta primera edición de La Previa Visual. Que disfruten!


PROGRAMACIÓN ACTUALIZADA

LA PREVIA VISUAL
Sábado, 29 de Marzo del 2014
Hora: 10:00 a.m. a 10:00 p.m
Lugar: La Mina Cra 26 # 6ª- 09 (El Cedro).

Entrada: $ 3.000 incluye participación en tres rifas, una de ellas la de una Ancheta Gráfica.

+ info: lapreviavisual@gmail.com
Facebook: La Previa Visual

TALLERES

Cupo limitado para todos los talleres.
Previa Inscripción en el correo: lapreviavisual@gmail.com

10:00 a.m. a 1:00 p.m. AUTOPRODUCCIÓN DEL MAGAZIN SURSYSTEM 07.
Primera fase: impresión de portada y contraportada por medio de serigrafía: a cargo de Marcelo Arroyave y Erick Ortega.

2:00 a 5:00 p.m Autoproducción del magazin Sursystem 07.
Segunda fase: Impresión del magazin en papel reutilizable, armado y cosido de todo el impreso: a cargo de Weisner Agreda y Marcelo Arroyave.
Valor: $ 15.000

10:00 a.m. a 1:00 p.m: Creación de personajes en paste up con tema movilidad en bicicleta a cargo de Juan Pablo Solarte y Jesús David Rodríguez.
Valor: $10.000

4:00 a 5:00 p.m: Reutilización de borradores para sellos a cargo de LUTO.
Valor: $10.000

PROGRAMACIÓN ARTISTICA

2:00 P.M. a 6:00 P.M.: Estampado de camisetas por Mundoletop. Un diseño 5 mil pesos/tres diseños 10 mil pesos.

2:00 P.M a 9:00 P.M : Instalación de Me-rror – Espejo Digital por Ghost Machine.

2:00 P.M. 9:00 PM.: Mercado gráfico y otras curiosidades (JPsolarte, Colectivo Sursystem, Gràfica Mestiza, LUTO, Cali2o, Iskra, Lieth, Mundoletop, Todo es popular y Camisetas Victoria).

10:00AM a 6:00 P.M. Intervención de muralismo en vivo, invitados: Yamore, Kenort (Barranquilla), LaPulpa.

Todo el día: Exposición//subasta de objetos intervenidos (Apaz, Zulk, JP solarte, Cali2o, Guacala, Lieth, Yamore, Valeria Peña, Salvador, Mundoletop, Jaime).

6:00 PM a 7:00PM Set a cargo de Buenavibra DJ.

7:00: Instalación Paperled por Ataque Laser.

8:00 PM a 10:00 PM segundo set a cargo de Buenavibra DJ.

9:00 P.M. : Cierre subasta.

5:30 P.M.: Rifa 1 (Stickers, Impresos, Afiches).

7:30 P.M. Rifa 2 (Stickers, Impresos, Afiches).

9:00 P.M. Gran rifa Ancheta gráfica.


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Cali ve!


jueves, octubre 31, 2013

EL BUS COMO ESPACIO Y METÁFORA DE LA POBREZA EN ESTADOS UNIDOS


Desde que llegue a vivir a Estados Unidos hace ya seis meses, reconfirmé lo que ya había señalado aquí hace tres años: el carro y por ende la gasolina, son el motor de este país, si no tienes carro no tienes autonomía, no puedes conseguir un empleo lejos de tu lugar de residencia, es casi imposible que tengas vida nocturna y aun más relaciones de pareja y lo peor, te conviertes en una carga para tus familiares y amigos. Esto es así porque la cultura norteamericana así lo ha impuesto, desde la invención de la cadena de montaje por Ford hasta la planeación de las ciudades, que a excepción de unas pocas -como New York y San francisco- todas son extensas, repletas de County's, suburbios y pequeños centros comerciales.


Y ¿qué se tiene que hacer cuando no se tiene carro y se vive en un típico suburbio alejado de todo? Pues se tiene que recurrir al medio de transporte público, que por defecto en estas zonas es el bus. Desde que llegue he utilizado el bus todos los días para ir a la escuela, a veces a NYC y otras veces a Paterson, el pueblo más cercano con un centro en todo el sentido urbano de la palabra. El bus aquí es caro, lento y además es el espacio donde uno se encuentra a los pobres, los excluidos y los marginados, que por lo general no tienen o no pueden conducir un carro, por motivos económicos o legales.

En mi caso y como ejemplo de la lentitud del bus frente al carro y de cómo funciona un transporte que parece haber sido diseñado para matarte del tedio, les contaré como era mi periplo diario; de lunes a jueves iba a estudiar a la escuela en un pueblo cercano llamado Hackensack, este pueblo carece de un centro y la escuela esta ubicada en la calle comercial, que tiene alrededor de un kilometro de extensión. Como no tenia carro y nadie que me diera “ride” me tocaba ir en bus, esto quiere decir que por lo general la ultima opción siempre es tomar el bus. Del paradero que esta a cien metros de mi casa hasta la escuela hay ocho kilómetros, en un día de poco trafico el bus se demora entre 20 y 30 minutos en llegar del paradero hasta la terminal de Hackensack donde salen gran cantidad de rutas. Entre estos dos puntos hay dieciocho semáforos y la carretera interna pasa por dos rutas, la 80 y la 17, que si las tomara acortaría el viaje a la mitad; los paraderos están ubicados más o menos uno cada 200 o 400 metros y el chofer esta obligado a parar y abrir la puerta delantera del bus cada vez que llega a un paso nivel; esto, como es obvio, hace mucho más lento el viaje y si a eso le sumamos el individualismo norteamericano y las costumbres que rigen el comportamiento en el interior del bus, el viaje se convierte en todo un reto para la paciencia y la tolerancia. Por supuesto, los pasajeros habituales del bus son latinos y negros en su mayoría, algún norteamericano blanco que vive cerca de su trabajo o que cree en la ecología y demás personajes con problemas que no podría definir aquí, incluyendo gente que por su obesidad mórbida no puede o no debe conducir automóviles.


Es tan particular, por decir lo menos, el transporte en bus en esta parte de los Estados Unidos, que debido a esto le surgió competencia. Alrededor de New York y para el lado de New Jersey se encuentran una multitud de pequeños pueblos “dormitorio” llenos de personas que van a trabajar a NYC, debido a esta demanda y los problemas que aquí expongo surgió una empresa de transporte privada que le hace competencia a la NJ Transit, de forma algo “ilegal”, comúnmente la llaman Guagua; estos vehículos, más pequeños que los buses, hacen su recorrido desde Paterson hasta NYC pasando por otros pueblos, de forma más rápida, más barata (un dólar menos), más cómoda -paran donde el pasajero indique-, 24 horas al día siete días a la semana con una regularidad pasmosa y además, en su interior, el chofer no representa la función de policía de las buenas costumbres que si efectúa un conductor del NJ Transit, esto quiere decir que la gente habla normalmente, escucha música, se miran los unos a los otros y hasta se puede llegar a tener una conversación con alguien que jamas en tu vida has visto. De hecho, lo único que tienen en común estos dos transportes son sus pasajeros: latinos, negros, algún norteamericano blanco amante del medio ambiente y personas con problemas para tener su propio carro. En si, la única desventaja -grande- de la Guagua frente al sistema de bus de la NJ Transit, son la rutas, ya que esta última cubre todo el estado hasta la ciudad de New York.



Mientras en las principales capitales del mundo se esta replanteando el modelo de transporte y de convivencia, cerrandole el espacio al carro particular en la ciudad y abriendoselo a otro tipo de vehículos como el bus, el tren ligero, el metro y las bicicletas, en Estados Unidos aun sigue existiendo la relación de un carro por cada persona y las vías siguen dominadas por estos, a pesar de los atascos y de la contaminación. Tengo que decir que las distancias en este país son muy grandes y las ciudades han sido diseñadas pensando sólo en los carros. Siendo la economía más grande del mundo deberían empezar a cambiar su forma de transportarse, así ahorrarían mucha gasolina, tiempo, dinero, disminuiría la contaminación y lo más importante, se fomentaría la integración de clases y de etnias -es decir de migrantes con nativos (que por lo general son hijos o nietos de migrantes)- eliminando la idea de que el bus es el transporte que sólo utilizan los pobres, los excluidos y los marginados.





Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem

Transmitiendo desde un bus en algún punto entre NYC y Washington DC para toda la galaxia.

lunes, septiembre 24, 2012

COLECTIVO SURSYSTEM EN LA FERIA DEL LIBRO DEL PACÍFICO


Hola todxs. El colectivo Sursystem tiene el gusto de invitarlxs a la 18a feria del libro del Pacífico que se esta realizando en la biblioteca Departamental (Cali, Colombia), desde el 21 de septiembre y hasta el 1 de octubre del 2012. Estamos en el stand 42 del tercer nivel a la izquierda de la entrada principal. También lxs invitamos al lanzamiento que se realizará el 24 de septiembre a las 5PM en el tercer piso de la biblioteca del numero 06 del magazin Sursystem que esta dedicado a la Historieta. Espero que se pasen por la feria y aprovechen y visiten el stand del colectivo, donde no solo se expone el magazin sino diversos productos de tres artistas visuales caleños así como material editorial independiente. Eso es todo, nos vemos!

Marcelo Arroyave
Colectivo SSyS
La Tierra 3er Planeta.




sábado, septiembre 08, 2012

EDICIONES DEL MAGAZIN SURSYSTEM EN ISSUU

Hola Todxs!

Después de un trabajo casi de arqueología virtual reunimos en una sola cuenta seis de las siete ediciones del magazin Sursystem. Aunque es claro que no es lo mismo apreciar un impreso en la pantalla de un computador a tenerla en las manos, muchxs de lxs que siguen al colectivo y en especial al magazin no han visto o no conocen las anteriores ediciones, primero, porque los números en papel ya no circulan, es decir que por el lado de nosotros ya no conservamos existencias y por otro lado, quien alcanzó a hacerse con alguno, en el caso del SSyS_00, SSyS_01 y SSyS_03, lo tiene guardado, no lo presta o al prestarlo no retornó. En el caso de la edición 04 y 05, como fueron producidas, impresas y distribuidas en Barcelona, la mayoría circuló en la ciudad Condal y en sus alrededores por lo que a Colombia sólo llegaron algunos impresos que muy amablemente traían compatriotas que cruzaban el charco por vacaciones o porque retornaban definitivamente a la tierrita, así que para quienes no los conocen espero que su aparición en Internet sea de su total agrado y disfrute. Queda faltando el Sursystem 02, sabemos que esta en un CD o carpeta de algún Backup hecho por Servio Bernal, pero por falta de coordinación y presión aun no logramos que lo encuentre, aunque no perdemos las esperanzas ya que es el único que hace falta para completar la "colección". Eso es todo por ahora, no sobra decir que copien, descarguen y difundan, y claro: que disfruten!

Marcelo Arroyave
Colectivo Sursystem
Transmitiendo desde Cali a 37 grados!

Sursystem 00
Octubre del 2004
Edición Intro
Piloto gráfico: Kontra



Sursystem 01
Abril del 2005
Edición monográfica Rock al Parque 10 años
Piloto gráfico: Kontra



Sursystem 03
Julio del 2007
Edición especial bandas de música colombianas
Piloto gráfico: Andrés Felipe Tobar



Open publication - Free publishing - More magazin


Sursystem 04
Noviembre del 2009
Edición Emigración
Piloto gráfico: Sebastian Bayona AKA Raya




Sursystem 05
Octubre del 2010
Edición Imaginarios presentes y futuros de la ciudad globalizada
Piloto gráfico: Mario Triviño  AKA "El Trivi"