Mostrando las entradas con la etiqueta magazin sursystem. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta magazin sursystem. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 25, 2021

A MINIATURE BOOKFAIR (ON THE SIDEWALK) BY 2X2 PERIODICAL

On August 7 of 2021, I was heading to Thompkins Part in the LES of Manhattan to participate in the Miniature BookFair organized by 2x2 Periodical. It was a beautiful summer day where I met a bunch of young people who are doing a lot of independent publications in NYC. 


I met the guys from 2x2 Periodical in another street fair back in June, near Thompkins Square Park, and they invited me to their Okupa Miniature Bookfair on the sidewalk that day. It was an opportunity to show the Magazin Sursystem to the people and to talk with publishers that are very active in this scene. Also, it was very nice to know 2x2 Periodical and get their publication (@2x2periodical), it is free and came to life once a month.

 

Also, that day was the 33rd anniversary of the Thompkins Square Park Riot, there were book vendors, punk bands, and much many punk and metal paraphernalia. That day I got the opportunity to buy the graphic novel called War in the Neighborhood that describes the story of that space before, during, and after the riot. I recommend their lecture to everyone who wants to know the history of this part of NYC.



Thank you very much to the 2x2 Periodical for the invitation and here are some pictures from that day. 

                                         
The 2x2 Periodical set this device up in the sidewalk to distribute their publication, it was made with recycle materials. So nice!!!



Enjoy.

Marcelo Arroyave
Last member from the Sursystem Collective in NYC.

jueves, agosto 05, 2021

A MINIATURE BOOK FAIR BY 2X2 PERIODICAL

Hi everyone, 

2x2 Periodical collective invited Sursystem Collective to A Miniature Book Fair this Saturday, August 8, from 1 PM to 8 PM outside the Tompkins Square Park at Lower East Side, New York. If you are by the neighborhood, came and take a look at the 2x2 periodical publications and the Sursystem Magazine, also, take a walk around this historic place, known for its insurgency against the real state speculation and the police brutality. 

If you want to know the 2x2 Periodical work, follow the link: https://www.instagram.com/2x2periodical/

Here the flyer with the book fair info: 




See you around

By
Marcelo Arroyave



sábado, diciembre 09, 2017

FINALLY, THE SURSYSTEM 3R NUMBER SIX!



On my last post, I said that I did my first six Sursystem 3R, but I only showed 5 of them. The number 6 was difficult to make because that one is for the person who helped me to make the art on the cover and the backcover in two of the first five, and she is an artist plenty of talent and good ideas and it means that I can't make her SSyS_3R in a simple way. The problem is that I am not an artist and I spent a lot of time thinking about how to make that magazine and that the results were good and she would like it. However, here is the SSyS_3R number 6, finally, I hope it will like to her and I wish don't spent a lot of time trying to make the next magazines.

 

The nice thing when you aren't an artist and you start to do this kind of work is that your imagination becomes fastest and new ideas coming to you, it happened with this copy. I added new content from another art magazine into the Sursystem in order to make it more beauty and unique.



The last thing that I want highlight is that all the material that I used to made it, are from the workplace of my friend, from the plastic bag where the Sursystem is in, to the material to make the collage that is on the cover and back cover, until the pages that I put here in this post and that are inside it.




Enjoy!



Marcelo.

jueves, septiembre 18, 2014

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD EXTRAVIADA, TEXTO PARA EL FANZINE DE LA PELÍCULA LOS HONGOS


Hace alguna semanas Oscar Ruiz Navia, me escribió para proponerme que le ayudara con el contenido de un fanzine que estaba produciendo para su película Los Hongos, que se estrena por estos días en Colombia y que ha sido galardonada en Europa; después de pensarlo decidí colaborar y esto fue lo que salió... lxs que son de Cali, espero que me cuenten lo que sienten al leerlo. Que disfruten! 



En busca de la identidad extraviada


¿Existe una identidad Caleña? ¿Qué significado tiene ser caleño? ¿El mestizaje étnico y cultural con el cual hemos crecido los que nacemos en Cali es un símbolo de identidad? ¿Ser caleño es sólo bailar salsa, tener un cuerpazo 90-60-90, fumar marihuana y ser muy alegre y abierto?¿Estamos condenados los caleños a tener como único referente de identidad cultural (¿caleña?) a Andrés Caicedo y su Que viva la música?

Estas y otras preguntas alrededor del tema de la identidad me rondan la cabeza desde hace mucho tiempo y no solamente cuando pienso en las personas que nacemos en Cali, sino también en Colombia; hace ya bastante tiempo es un tema sociológico, histórico, sociocultural, antropológico y hasta económico, saber si tenemos una identidad, la estamos construyendo o la copiamos de otras culturas.

Muchos teóricos anunciaron el fin de los nacionalismos – y de las identidades nacionales y hasta locales- cuando la globalización neoliberal empezó a homogeneizar algunos aspectos de la cultura de masas: los formatos de programas de televisión como las telenovelas y los realitis, las cadenas de comida rápida, el cine, la música pop y la ropa; pero, por otro lado, esa misma globalización ha permitido el resurgimiento de identidades locales que pretenden resistir a la homogeneización de la globalización con características propias y casi únicas de una región, ciudad y/o ciudad-región especifica, a través del idioma, la comida, música y bailes folclóricos y hasta la misma geografía.

Ahora, la cuestión es poder diferenciar todo lo que nos venden por televisión, cine y radio y que a veces creemos propio, de lo verdaderamente autóctono que puede ayudar en algún momento ha construir y afirmar una identidad que nos haga sentir únicos y orgullosos. No es fácil para ninguno, pero sobre todo no lo es para las nuevas generaciones que están más expuestas a todo el bombardeo de información generado por y a través de las nuevas tecnologías, para ellos, el construir una identidad caleña será mucho más complicado y en algún momento puede que no lo crean necesario. Efectos de la globalización y la vida online donde se pueden sentir seguros pero extraviados.

Siendo realista, existen muchas cosas en contra a la hora de poder iniciar o continuar la construcción de una identidad caleña, -que no sé en que etapa esta. Si el discurso de Patria emitido hasta la saciedad los últimos 12 años en Colombia no logró afianzar una identidad colombiana, qué se puede esperar cuando se piensa en una identidad caleña, que ni siquiera es incentivada por las instituciones públicas de la ciudad y lo peor, cuando intentan hacerlo solo caen en estereotipos construidos muchas veces con retazos de visiones subjetivas que solo profundizan en aspectos negativos. En fin, creo que la construcción de una identidad caleña no se le debe dejar a esas instituciones, ni públicas ni privadas con animo de lucro, creo que debe surgir de las entrañas de la gente, sin importar su raza o condición social, pero sobre todo, debe estar apoyada en la cultura, provenga ésta de lo popular, lo burgués o lo elitista.

Aunque la cultura en Cali ya ha generado algunos productos que pueden ser señalados como identitarios, como bailar salsa, el grupo Niche, Guayacan, Asilo 38, Zona Marginal, Andrés Caicedo y su obra, es necesario crear más para consolidar una identidad propia y diferenciada de la vallecaucana y de la colombiana – si es que la hay. Para esto es prioritario incentivar desde la escuela, el hogar, la universidad, los parches y los entes culturales la generación de productos que hablen de Cali, de su gente, de su día y de su noche, de sus problemas, de su historia buena y mala, de sus barrios y sus historias, de sus personajes típicos pasados y presentes, de su patrimonio material e inmaterial, de Pance y lo que significa para los caleños. Para que todo esto suceda hay que emocionar a los niños y a las niñas, a los adolescentes y los jóvenes con el cine, la literatura, la poesía, la crónica, el periodismo, la música, el graffiti, la política, los libros, los fanzines... La cultura y sus productos son la única forma de crear una historia propia, contarla y preservarla. El día que tengamos en nuestras manos libros de diversos autores hablando de Cali, varias películas en los teatros mostrando la diversidad y el mestizaje tanto étnico como cultural de la ciudad, cuando todos los parches que recorren la urbe se atrevan a contar lo que hacen por medio de fanzines o de documentales proyectados en las esquinas de sus barrios y cuando los y las caleñas se crean el cuento de que son una cultura y una ciudad única, extraordinaria y que lo que sucede en ella es igual o más importante de lo que pasa en New York, Barcelona o Buenos Aires, ese día habrá nacido definitivamente una identidad caleña.

Pienso que ya estamos comenzando a lograr algo de eso. Existen varios grupos de música contemporáneos que son identificados con la ciudad; en Colombia se habla otra vez del cine hecho en Cali; en Bogotá, Medellin, Manizales y Barranquilla los fanzines y publicaciones hechos en Cali tienen un sello y unas características particulares que los diferencia y en Latinoamérica y el resto del mundo muchas personas viajan hacia la ciudad en busca de una fiesta que tiene sus raíces en el Pacífico, pero que se celebra en Cali (Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez).

No hay que bajar la guardia, hay que meter el acelerador y aprovechar esta ola que recorre la ciudad, el país y el continente para terminar de afianzar la construcción de una identidad netamente caleña, si aprovechamos esto, dentro de poco podremos decir con mucho más orgullo y alegría: yo soy de Cali ve!

Marcelo Arroyave.

martes, junio 10, 2014

RADIO BRAZUKA PARTY EN LA CALICALENTURA

Invitadxs todxs los que estén por Cali... 

Radio Brazuka Party en la Calicalentura
Junio 13 de 2014


Escuela del Rock Bar
Avenida Vàsquez Cobo No 25- 80

El Colectivo Satélite Sursystem es una propuesta de resistencia cultural desde el periodismo narrativo en combinación con lenguajes sonoros, gráficos y audiovisuales, que promueve tres inclusiones: la de artistas, colectivos culturales e instituciones a la difusión de sus actividades; la de públicos al conocimiento y aprehensión de informaciones alternativas; y la de periodistas a la práctica profesional. Todo en la búsqueda de modos alternativos de plasmar la producción artística y cultural contemporánea, independiente, autogestiva y comunitaria de la ciudad de Cali.

Desde nuestra plataforma de contenidos callejeros, divulgamos proyectos de comunicación alternativa de América Latina, África, Europa, y Asia atravesados por una perspectiva de creación multicultural y pluriétnica, donde resalten los principios de nuestros ancestros: Amor, unidad y respeto.

En momentos que Brasil se convierte en un escenario global, queremos invitar a todxs los habitantes de la Calicalentura, el próximo viernes 13 de junio a un espacio de encuentro, tertulia y debate cultural: La Radio Brazuka Party, donde celebraremos el mestizaje cultural, y las revoluciones sociales, contraculturales y políticas del hermano gigante brasilero, con la proyección de una serie de documentales, como Favela Rissing y Kayandagya, donde el legendario músico bahiano Gilberto Gil, rinde un tributo inolvidable al curandero del alma, Bob Marley, en el mísmisimo Kingston.

En Escuela del Rok Bar ( Av Vasquez Cobo No 25-80) , nos encontraremos a partir de las 7:00 p.m, con todo el sabor del sound system radial del Satélite Sursystem, piloteado por el Zudaca boy y sus parceros Maelkum Marley, yel selektor Juanito Funky Boogaloo, quienes motivan a las almas trashumantes a conocer los ritmos, géneros y sonidos del Brasil, con la participación especial de un set de invitados locales como la voz femenina del rock mestizo: Alelí, el Dj Kronic de Zalama Crew, y el guitarrista Carlitos Heavy de Sinestesia, encargados de los venenos sonoros de raíz afro rocker latino en comunión creativa con una programación musical que incluye intérpretes como Os Mutantes, Wagner Pa y Brazuka Matraca. Racionais Mc, Unidade Punho Fortem, Chico césar, Planet Hemp entre otras voces del gigantesco Brasil Multicultural.

Los esperamos el viernes 13 en Escuela del rock bar, traé tu buena vibra y prepárate para una noche delirante con los orishas de la resistencia de nuestros pueblos !!!

Aporte solidario 6 lucas
Birra Dos lucas y media

Mayores Informes
Harold Pardey 314 73 15 73
Vicky Rivera 313 676 81 14

miércoles, marzo 05, 2014

ARTICULO SOBRE LOS FANZINES EN BOGOTÁ Y EL MAGAZIN SURSYSTEM




Hola todxs! Hace poco salió en I.Letrada -revista digital- un articulo escrito por Luis Fernando Medina, donde habla de la escena Fanzinera bogotana, un poco de historia sobre los Fanzines y otro poco sobre el magazin Sursystem, les dejo el link para que lo lean y lo compartan, eso es todo! Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Bogotá.

jueves, octubre 31, 2013

EL BUS COMO ESPACIO Y METÁFORA DE LA POBREZA EN ESTADOS UNIDOS


Desde que llegue a vivir a Estados Unidos hace ya seis meses, reconfirmé lo que ya había señalado aquí hace tres años: el carro y por ende la gasolina, son el motor de este país, si no tienes carro no tienes autonomía, no puedes conseguir un empleo lejos de tu lugar de residencia, es casi imposible que tengas vida nocturna y aun más relaciones de pareja y lo peor, te conviertes en una carga para tus familiares y amigos. Esto es así porque la cultura norteamericana así lo ha impuesto, desde la invención de la cadena de montaje por Ford hasta la planeación de las ciudades, que a excepción de unas pocas -como New York y San francisco- todas son extensas, repletas de County's, suburbios y pequeños centros comerciales.


Y ¿qué se tiene que hacer cuando no se tiene carro y se vive en un típico suburbio alejado de todo? Pues se tiene que recurrir al medio de transporte público, que por defecto en estas zonas es el bus. Desde que llegue he utilizado el bus todos los días para ir a la escuela, a veces a NYC y otras veces a Paterson, el pueblo más cercano con un centro en todo el sentido urbano de la palabra. El bus aquí es caro, lento y además es el espacio donde uno se encuentra a los pobres, los excluidos y los marginados, que por lo general no tienen o no pueden conducir un carro, por motivos económicos o legales.

En mi caso y como ejemplo de la lentitud del bus frente al carro y de cómo funciona un transporte que parece haber sido diseñado para matarte del tedio, les contaré como era mi periplo diario; de lunes a jueves iba a estudiar a la escuela en un pueblo cercano llamado Hackensack, este pueblo carece de un centro y la escuela esta ubicada en la calle comercial, que tiene alrededor de un kilometro de extensión. Como no tenia carro y nadie que me diera “ride” me tocaba ir en bus, esto quiere decir que por lo general la ultima opción siempre es tomar el bus. Del paradero que esta a cien metros de mi casa hasta la escuela hay ocho kilómetros, en un día de poco trafico el bus se demora entre 20 y 30 minutos en llegar del paradero hasta la terminal de Hackensack donde salen gran cantidad de rutas. Entre estos dos puntos hay dieciocho semáforos y la carretera interna pasa por dos rutas, la 80 y la 17, que si las tomara acortaría el viaje a la mitad; los paraderos están ubicados más o menos uno cada 200 o 400 metros y el chofer esta obligado a parar y abrir la puerta delantera del bus cada vez que llega a un paso nivel; esto, como es obvio, hace mucho más lento el viaje y si a eso le sumamos el individualismo norteamericano y las costumbres que rigen el comportamiento en el interior del bus, el viaje se convierte en todo un reto para la paciencia y la tolerancia. Por supuesto, los pasajeros habituales del bus son latinos y negros en su mayoría, algún norteamericano blanco que vive cerca de su trabajo o que cree en la ecología y demás personajes con problemas que no podría definir aquí, incluyendo gente que por su obesidad mórbida no puede o no debe conducir automóviles.


Es tan particular, por decir lo menos, el transporte en bus en esta parte de los Estados Unidos, que debido a esto le surgió competencia. Alrededor de New York y para el lado de New Jersey se encuentran una multitud de pequeños pueblos “dormitorio” llenos de personas que van a trabajar a NYC, debido a esta demanda y los problemas que aquí expongo surgió una empresa de transporte privada que le hace competencia a la NJ Transit, de forma algo “ilegal”, comúnmente la llaman Guagua; estos vehículos, más pequeños que los buses, hacen su recorrido desde Paterson hasta NYC pasando por otros pueblos, de forma más rápida, más barata (un dólar menos), más cómoda -paran donde el pasajero indique-, 24 horas al día siete días a la semana con una regularidad pasmosa y además, en su interior, el chofer no representa la función de policía de las buenas costumbres que si efectúa un conductor del NJ Transit, esto quiere decir que la gente habla normalmente, escucha música, se miran los unos a los otros y hasta se puede llegar a tener una conversación con alguien que jamas en tu vida has visto. De hecho, lo único que tienen en común estos dos transportes son sus pasajeros: latinos, negros, algún norteamericano blanco amante del medio ambiente y personas con problemas para tener su propio carro. En si, la única desventaja -grande- de la Guagua frente al sistema de bus de la NJ Transit, son la rutas, ya que esta última cubre todo el estado hasta la ciudad de New York.



Mientras en las principales capitales del mundo se esta replanteando el modelo de transporte y de convivencia, cerrandole el espacio al carro particular en la ciudad y abriendoselo a otro tipo de vehículos como el bus, el tren ligero, el metro y las bicicletas, en Estados Unidos aun sigue existiendo la relación de un carro por cada persona y las vías siguen dominadas por estos, a pesar de los atascos y de la contaminación. Tengo que decir que las distancias en este país son muy grandes y las ciudades han sido diseñadas pensando sólo en los carros. Siendo la economía más grande del mundo deberían empezar a cambiar su forma de transportarse, así ahorrarían mucha gasolina, tiempo, dinero, disminuiría la contaminación y lo más importante, se fomentaría la integración de clases y de etnias -es decir de migrantes con nativos (que por lo general son hijos o nietos de migrantes)- eliminando la idea de que el bus es el transporte que sólo utilizan los pobres, los excluidos y los marginados.





Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem

Transmitiendo desde un bus en algún punto entre NYC y Washington DC para toda la galaxia.

lunes, octubre 17, 2011

SURSYSTEM EN EL BUENOS AIRES FANZINE FESTIVAL


El próximo 29 de octubre en Buenos Aires, Argentina se llevará a cabo el segundo Festival de publicaciones independientes donde hará presencia el Magazin Sursystem con casi todos sus números -menos el 00 que ya no existe en los archivos. Dejamos la Web y el Flickr del festival para que le den una mirada y agradecemos a Debora por tenernos en cuenta para esta actividad tan importante que ojalá se replique por toda América latina. Hasta pronto.

MA3.




jueves, septiembre 15, 2011

El MAGAZIN SURSYSTEM EN EL FANZINES FESTIVAL DE PARÍS

Hola Todxs! Desde París nos llega un correo donde informan que el Magazin Sursystem edición 04 y 05 será expuesto junto a otras publicaciones de todo el mundo en un Festival de Fanzines que se realizará en la librería pública Marguerite Duras en la misma ciudad del 1 al 23 de octubre del 2011. Si alguno o alguna de los que pasan por el blog se encuentra en esas fechas por París, seria un detalle inmenso que se pasara por la biblioteca e hiciera un registro fotográfico de la participación del SSyS y lo enviara al correo para así poder publicarlo en el blog y el flickr del colectivo. 

Es sumamente gratificante que se exponga el impreso en esta ciudad, ya que por ser en Español y en Catalán -los últimos dos números- era bastante difícil darlo a conocer en el resto de Europa, así que espero que con este primer paso pueda traspasar la frontera natural de los Pirineos. Dejo a continuación los links de los organizadores del festival y el blog donde se están publicando las fotos de los Fanzines seleccionados. Hasta pronto y que disfruten.

Marcelo Arroyave.



Imagen de la página de inicio de Papier Gache, los organizadores del Festival.




Imagen del Blog donde están expuestos los Fanzines seleccionados para el Festival
Esta es una foto del SSyS 04 y 05 que se encuentra en el link que esta más abajo y que pertenece al Fanzines Festival de París y que inicia el próximo 3 de octubre. 

lunes, enero 19, 2009

VERSIÓN ELECTRÓNICA DEL SURSYSTEM 03 PARA DESCARGA



Hola Todxs. El comienzo de año nos activa en torno al proyecto Estación Comunicacional Sursystem y gracias al colectivo ANMY y a uno de sus integrantes -Andrés F. Tobar- que a la vez pertenece al colectivo Sursystem/CélulaPopayan, hoy podemos decir por fin que hay versión electrónica del Sursystem 03 lista para descarga, de esta forma ya pueden leerlo o apreciar sus diseños con calma sin necesidad de acceder al blog. Hace tiempo ya queríamos lograr esto, ademas el colectivo espera en un futuro no muy lejano poder hacer lo mismo con los anteriores números del magazin, pero lo que si es seguro es que el numero 04 saldrá a órbita galáctica tanto en la realidad como en el ciberespacio, esto lo hacemos porque aun creemos firmemente que la información hay que liberarla para que circule sin ninguna restricción.

Aquí el link para descarga:


En el flickr esta también el link para descarga:


Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Colectivo Sursystem
Célula Barcelona