Mostrando las entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 2015. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 29, 2015

LA COFRADÍA MARLEY



Desde hace muchos años soy amante de la música de Bob Marley, me gusta su mensaje y a través de ella descubrí el vasto universo del reggae. Desde mi época universitaria intenté estar en contacto con todo lo que este gran interprete hizo desde su juventud, pasando por de Wailers hasta que se convirtió en un icono de la rebeldía y la resistencia de los pueblos sometidos. También caí fascinado por la historia de su vida y por la historia de su muerte; en vida este hombre era un líder con miles de seguidores, ya muerto, muto en un mártir con millones de fanáticos adoradores. Nunca me he interesado por la vida privada de los cantantes, famosos o no, pero el único reproche que he tenido contra Marley es que dejo en el mundo más de una docena de hijos y, aunque su fortuna se lo permitió, desde mi punto de vista, su legado de macho opaca su legado ético y político.

Mi reproche sobre el reguero de hijos que dejo Bob nunca fue más fuerte que mi gusto por el reggae y pasado el tiempo me di cuenta que varios de sus retoños habían seguido sus pasos como cantantes y músicos. Algunos tuvieron momentos de fama y otros arrancaron desde abajo pese a sus contactos y su abolengo musical. Este es el caso de Damian Marley quien se abrió un espacio propio en la escena reggae por cuenta de su talento y originalidad y aunque su voz es muy parecida a la de su padre, su estilo, tanto musical como de vida, es muy diferente al de su progenitor.

Desde el primer momento que escuché las canciones de Damian me gusto y seguí su carrera a pesar de los rumores y escándalos que lo rodeaban, quería verlo en concierto y no veía la hora de que fuera a Colombia -cuando vivía allá- o a Barcelona -cuando estaba allá- pero nunca sucedió; pero el verano pasado por fin mi deseo se hizo realidad. Buscando cosas que hacer en el caluroso verano newyorkino me enteré de la presentación de Damian “Jr Gong” Marley en el SummerStage con su gira CATCH A FIRE TOUR, y claro, en un concierto de 4 horas seguro que se iban a presentar más artistas, entre ellos Stephen “Ragga” Marley, el hermano de Jr. Gong y también Morgan Heritage & Tarrus Riley. No estaba mal, pensé, llevaba años esperando ver a este artista en concierto y aunque no era sólo su recital valía la pena tragarse los otros artistas, aunque no los conocía y no me interesaban.

Por fin llegó el día esperado. Intenté llegar al lugar minutos antes de que empezara el concierto para no tener que esperar mucho y gozarme la música. Por supuesto ya sabia que Damian seria el último en presentarse, así que me relajé e intenté aspirar profundamente todo el humo de marihuana que me rodeaba (nadie compartía Ganja, nada más contradictorio en un concierto de reggae), salvo por un conato de pelea, el preámbulo del concierto de Jr. Gong estuvo tranquilo y divertido... hasta que apareció Stephen Marley. Habían transcurrido dos horas de concierto y al ver que Damian no era quien aparecía en escena, imaginé que su hermano solo haría una breve introducción, cantaría alguna canción de su padre y otra a duo con su hermano, pero no, estaba totalmente equivocado, Stephen “Ragga” Marley cantó una hora seguida, sin su hermano, pero lo peor fue que hizo salir al escenario a su nieto y su hijo menor, que también quieren seguir los pasos de su abuelo, de su padre y de los hermanos de su padre, así que, aparte de tener que escuchar las canciones más conocidas de Bob Marley interpretadas por su hijo, el cual intentaba tocarlas lo más idénticamente posible a la versión original, también nos “gozamos” el Hip hop de su hijo menor y el balbuceo de su nieto de 6 años de edad, muy cute! 

 

Cuando por fin salió Damian me acordé de una frase que me decía un amigo punketo cuando en Bogotá la fiebre del reggae hizo aparecer Drad Loks y chaquetas de Adidas con la bandera de Jamaica por todas partes: Jah Te-estafará! La hora que duró la parte de Damian fue increíble, interpretó sus canciones más conocidas y agradeció al publico por esperar, cuando pensé que se extendería en su repertorio por la alegría y el entusiasmo de los asistentes, un aguacero repentino hizo desaparecer a la mitad, hecho que motivo -creo yo- a Damian a terminar el concierto de forma anticipada. En fin, cumplí mi deseo de ver a este poderoso del reggae, pero me quedó claro que la gran familia Marley aprovecha su herencia para sostener una cofradía que piensa exprimir el legado de su padre, quizás, hasta el fin de los días o hasta que aparezca el Mesías. Espero que Jah no lo permita, si es que existe.


Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo unipersonal Sursystem
Transmitiendo desde el Bronx para toda la galaxia

domingo, noviembre 29, 2015

LA MOVIDA FANZINERA EN NEW YORK, CHAPTER III


Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que publiqué un Post acerca del mundo de los fanzines en Gotham, pero después de asistir a tres diferentes ferias de fanzines en el transcurso de ocho meses, tengo material que desde mi punto de vista vale la pena mostrar. Antes de pasar al tema en cuestión, debo decir que, aunque suene reiterativo, me fue difícil encontrar fanzines que se salieran del molde de los “Fanzines”, esto quiere decir: hoja carta (letter) doblada a la mitad, dibujitos de monstricos y cómic con historias de mis problemas de la adolescencia no resueltos a los 29 años en mi faceta hipster.

La primera feria a la que me voy a referir fue la NYC Anarchist Book Fair, por allá en la feliz primavera de este año que ahora agoniza y, aunque iba con muchas expectativas, no encontré mucha experimentación en los fanzines estacionados en los diferentes stands, aunque debo resaltar que habían muy buenos libros dedicados a temas actuales tratados desde la perspectiva anarquista o anticapitalista, de hecho, tuve la suerte de hacer un trueque con el dueño de una editorial (OR Books, Editorial) que a la vez me recomendó no dedicarme a la producción de libros, no sé si por sacarme con anticipación de la competencia o si porque de verdad con su experiencia ve el futuro arto sombrío para esta industria.

Un mes después de asistir a esta feria colmada de Punks y nihilistas universitarios que aún creen que con performances y fanzines se puede derrotar al capitalismo desde el centro mismo de su ciudad más emblemática, me fui a dar una vuelta al Brooklyn Zine Festival; debo confesar que tenia muchas expectativas con este evento. En mis viajes anteriores a Estados Unidos lo tenia referenciado pero siempre por algún motivo me lo perdía. Cuando llegué al lugar no pude evitar hacer una comparación con el evento anarquista, en todos los sentidos: publico, espacios, tipos de zines, expositores... etc, y claro, aunque en éste la atmosfera no era tan oscura y se respiraba cierta felicidad, no deje de sentir el tufillo artístoide en el ambiente. Cuando recorrí los stands, uno a uno, comprobé lo que imaginaba: de nuevo me había metido a una feria de aspirantes a seudo o proto-artistas en su etapa hipster y/o pin-up. Aunque debo confesar que de los fanzines que voy a presentar en este post más de la mitad provienen de esta feria y aunque no son políticos ni rabiosos, si son muy particulares debido a la experimentación que su autor utilizó a la hora de producirlos.


Debe ser porque me estoy volviendo viejo, pero cada vez que intento buscar fanzines me encuentro con lo mismo y empiezo a criticar a los jóvenes que los hacen, los cuales con este acto están preservando una cultura que aún hoy es marginal y underground, pero a la vez también están perpetuando un formato y un estilo que genera un conservadurismo en la esencia misma de la idea de hacer un fanzine, que para mi no es otra que innovar, cambiar, romper con los esquemas, tanto de formato como de contenido.

Bueno, no siendo más, pasen y disfruten...


Título: Apropos Ichiban
Autor: Tim Conlevetsy
Ciudad: New York.
Dimensiones: 17 CM de ancho cerrado X 20 CM de alto.
Numero de páginas: 20
Técnica: Impresión láser a color y escala de grises en papel blanco; cocido al caballete.
Breve descripción: Fanzine de autor, claramente inclinado al arte. Su contenido hace referencia a una sopa japonesa llamada Ramen muy popular en los Estados Unidos y desde allí el autor elabora una serie de collages que exploran las imágenes de la sopa con otras que al unirse generan texturas y yuxtaposiciones, debido también al juego que se genera entre la impresión láser a color y la escala de grises.

 



Título: Apropos Carnivores in the Clouds
Autor: Tim Conlevetsy
Ciudad: New York.
Dimensiones: Plegado en papel de 1/8
Numero de páginas: N/A.
Técnica: fotocopia a blanco y negro en papel blanco.
Breve descripción: fanzine de autor que juega con un formato plegable que permite gran flexibilidad tanto para leer como para portar. Este impreso sólo contiene texto pero cabe destacar que el editor introduce ese texto en la flexibilidad del formato, logrando que partes del mismo se puedan leer a través de “ventanas” que se han hecho a lo largo y ancho del papel. También se puede apreciar que el texto no es continuo y que proviene de diferentes fuentes, pero que fue “pegado” en un orden especifico siguiendo la idea del autor del fanzine, un ejercicio que remite a William Burroughs.

 



Título: 2008 Graffiti/Greece/Vol I.
Autor: Anónimo
Ciudad: New York.
Dimensiones: Hoja carta (letter) doblada a la mitad y grapada al caballete.
Numero de páginas: 16
Técnica: fotocopia a blanco y negro en papel blanco.
Contacto: N/A
Breve descripción: fanzine que contiene graffitis que provienen de Grecia – no se especifica la ciudad- y que hablan de la crisis que vivió ese país y donde estallaron fuertes protestas. Aunque el formato y la producción del fanzine son bastante común y simple, lo que se resalta es el contenido, que muestra, a través de los graffitis, el momento histórico por el cual estaba atravesando esa sociedad y cómo lo representaban sus ciudadanos; también deja ver los abusos del poder a través de sus lacayos.


  

 



Marcelo Arroyave
Miembro eterno y unico (por ahora) del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde la ciudad de los rascacielos para toda la galaxia.

viernes, octubre 16, 2015

MESTIZAJE MUSICAL EN NUEVA YORK COINCIDENCIAS SALVAJES EN LA GRAN MANZANA PODRIDA

 



Ya hace un poco mas de un año que estoy viviendo en New York, la gran manzana, la ciudad que nunca duerme, la capital del mundo... y del capitalismo salvaje. En todo este tiempo he tratado de conservar la dinámica del trabajo relacionado con el mangazin Sursystem aunque sé que falta mucho para que vuelva a publicar... en papel. Una de las formas que me permiten estar sintonizado con los “ideales” del magazin y también con los del colectivo Sursystem ha sido la música (aunque el colectivo ahora mismo soy solamente yo).

En estos casi 450 días que he estado en Gothan he podido asistir a muchos conciertos, la mayoría gratis, en ellos he tenido la oportunidad de ver y escuchar variados artistas, desde locales hasta internacionales, pasando por el Folk music, Jazz hasta el Techno y el Reggae. Y a pesar de que me he divertido y me he gozado los conciertos ninguno de estos grupos me ha sorprendido o entusiasmado a tal punto de obligarme a escribir un post para el blog del magazin (que por motivos de trabajo y del corazón tengo abandonado desde hace más de 4 meses).

Pero hace unas semanas, coincidencialmente, tuve la suerte de asistir a dos conciertos seguidos, uno un viernes y el otro un sábado, de dos grupos de música totalmente diferentes, pero que tenían en común el hecho de ser conformados – y también iniciados- por músicos colombianos.

El primer grupo se llama La Chiva Gantiva; conformado en Bélgica por un colombiano realiza una fusión increíble de Cumbia y Rock and Roll, sus integrantes provienen de Vietnam y Bélgica más Colombia. El segundo grupo se llama Gabriel Uribe y la Big Band y tiene dentro de su gran -BIG!- orquesta músicos de muchas partes de Latinoamérica y Estados Unidos. Los dos grupos hacen un mestizaje fascinante de música pero ademas suenan de una forma impecable, es decir, musicalmente son perfectos.

Dejo aquí dos vídeos que hice cuando vi estos grupos maravillosos en concierto y espero que todxs los que visitan el blog se animen a conocerlos y escucharlos, porque la verdad es sorprendente que puedas encontrar en dos grupos de música de generos totalmente diferentes -pero con integrantes colombianos- fusiones y mezclas tan sugestivas y vibrantes, eso para mi quiere decir que Colombia es tierra de músicos y me deja claro que no tengo que denostar de la música colombiana, que en estos dos casos se presenta vanguardista, flexible y poderosa, nada parecido a lo que hacen Juanes o Shakira, obviamente.

Que disfruten!

Marcelo Arroyave
Miembro eterno del colectivo unipersonal Sursystem
Transmitiendo desde New York City para toda la galaxia.