Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta politica. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 02, 2010

Y DESPUÉS DE URIBE... ¿QUÉ?

“La diferencia entre el antónimo y la negación de la negación de la legalidad, es la diferencia que existe entre el poder relativamente limitado y temporal de quienes incumplen la ley frente al poder ilimitado y duradero de quienes hacen la ley”.

Robert Makee


Muchxs respiramos aliviados el pasado viernes 27 de febrero cuando la Corte Constitucional (CC) decidió 7 a 2 declarar inexequible el referendo re-reeleccionista tramitado por la pandilla uribista y que estaba repleto de inconsistencias, errores, chanchullos, mentiras y demás; a pesar de todos los vicios, de forma o de fondo, muchxs dentro y fuera del gobierno daban por seguro que este ejercicio democrático con fines autoritarios seria legitimado por la CC, ya que el congreso -nido de ratas-, el Procurador -uribista ortodoxo-, dios -que según Uribe es uribista-, la patria y una parte del “pueblo” así lo habían hecho por anticipado invocando el invento fascista del estado de opinión.


Respire aliviado, es verdad, pero también es verdad que ese alivio se esfumo de mi mente cuando pensé en el futuro de Colombia. Ahora, solo tres días después del tan esperado desenlace, que tenia enredada la carrera por la presidencia y en vilo a una buena parte de los medios, los empresarios y la población, creo firmemente que hubiera sido mejor que pasara el referendo re-reeleccionista... que las triquiñuelas, gabelas, sobornos y amenazas siguieran hasta lograr colocarlo en la calle para que el pueblo se pronunciara con su voto; debo decir que después de esta confesión viene un ataque de optimismo porque creo que los colombianos, a pesar del bombardeo mediático y la falta de cultura política, se hubieran expresado de forma negativa y la posibilidad de que Uribe se presentara como candidato para una tercera presidencia hubiera zozobrado, gracias a la misma herramienta que él quiso utilizar para estar cuatro años más en la casa de Nariño y así, no solo se abría hundido ésta posibilidad sino todo su proyecto hipócrita y populista de la seguridad democrática, dejando el camino despejado para una nueva, sensata o diferente propuesta política para Colombia y su gente.


Lo anterior nunca lo sabremos. En cambio, Uribe ya no puede presentarse para aspirar a un tercer periodo como presidente, pero si puede dar continuidad a su idea de patria endosando a otro u otra todo su capital político. Como Uribe y algunos de sus más cercanos ideólogos creen que es un ser superior, no le van a dar el espaldarazo a alguien que le haga la competencia o que después de coronar la presidencia le diga mirándolo a la cara gracias y hasta pronto, no, se lo van a dar, al estilo Putin a alguien mediocre, que admire profundamente al patrón, que tenga poco carácter, inclinación a la corrupción y que por supuesto sea fácilmente manipulable y asustadizo ¿Para qué? Para que Uribe y su séquito puedan seguir gobernando, tras bambalinas, en el backstage, porque obviamente nuestro carismático presidente a pesar de que perdió una batalla aún cree que puede ganar la guerra y no solo porque este súper enganchado al Poder, sino porque el Poder protege.


Claro está que en política todo puede pasar y un escenario que me gustaría ver es en el cual los vasallos de Uribe en su afán de quedarse con el trono del rey se peleen tanto que las personas del común se den cuenta de lo miserables que son y decidan llevar a la presidencia a otro político. Esto seria el estadio perfecto, no solo por el cambio de aires en la presidencia, sino porque la influencia de Uribe en la vida política estaría en mínimos y así seria más sencillo emprender acciones legales ante la justicia nacional o internacional, para que sea juzgado por la corrupción que incentivo, por los asesinatos que se cometieron cuando estaba en el poder, por ocultar la verdad sobre el paramilitarismo con la extradición de sus jefes, por lo “falsos positivos”, por perseguir a sus contradictores, por vender afuera los recursos de Colombia y decir adentro que es un patriota, por querer convencer a la gente que el único y más grave problema de Colombia es la guerrilla, en fin, por ser quien es y hacer lo que hizo; a pesar de que muchos lo quieren y digan que ha sido el mejor presidente de Colombia, los hechos, las cifras, la realidad, dicen todo lo contrario, a pesar de que la manipulan sin escrúpulos.


Marcelo Arroyave

Sociólogo

lunes, septiembre 28, 2009

GEOPOLÍTICA, URIBE AL CUBO E INDICES DE LECTURA

“...Aprendí que mi pueblo todavía reza porque las “fucking” autoridades y la puta realeza… todavía se mueven por debajo’ e la mesa… ”
PA`L NORTE
RESIDENTE CALLE 13

“¿Quienes son culpables de tanta injusticia?
¿Quienes son culpables de tanta maldad?
todo el cruel fabricante de armas sangrientas
todo el guataca aliado al gran babylonia
pueblos que son explotados por los poderosos
hombres que pierden la tierra sin saber la razón
madres que lloran la ausencia de hijos perdidos

poetas de manos sangrientas, de oscuras miradas y falso reír”
POETAS
SERGENT GARCÍA


“...no se trata de que un país haga algo por sí, con tal que no haga nada contra sí.

...pueblos obstinados en vuestro mal y ciegos en vuestro bien.

...lo que hay entre los malvados cuando se reúnen no es una compañía sino un complot; no se quieren entre sí, sino que se temen; no son amigos, sino cómplices.

...los libros y la doctrina, más que cualquier otra cosa, dan a los hombres el sentido y el entendimiento de reconocerse, y de odiar la tiranía.”
DISCURSO DE LA SERVIDUMBRE VOLUNTARIA
ÉTIENNE DE LA BOÉTIE


Mucho se ha dicho en los medios sobre el acuerdo bilateral entre Colombia y Estados Unidos (USA) para que este último pueda disponer de 7 bases militares que supuestamente mejoraran la lucha contra el narcotrafico y el terrorismo (de las FARC, precisamente) dentro del territorio nacional. No se ha dejado de hablar tampoco, a favor o en contra, desde el 2006, sobre la posibilidad de que el presidente de Colombia pueda aspirar de nuevo a la presidencia de la república en las elecciones del 2010. Por último, el pasado agosto se celebro por primera vez en este mes, la feria internacional del libro de Bogotá, que termino con un balance poco alentador debido, según algunos expertos, al cambio de fecha, sumado a la crisis económica mundial y/o al despiste y la mala organización; y como es costumbre, salieron a relucir los datos sobre lectura en Colombia, dejando al país y a sus habitantes en una incomoda posición frente a sus hermanos latinoamericanos.

Este último tema, aunque no lo parezca, sea opacado o pase de agache en los diversos medios masivos de comunicación, puede darnos pistas del por qué los dos primeros marcan la agenda diaria de los medios, los intelectuales, los políticos y las personas en general, teniendo en cuenta eso sí, que ninguno de los tres a generado ningún tipo de reacción contundente (pacifica o violenta) por parte de la ciudadanía, que es la más perjudicada y la única que podría influir directamente.

Ya en este mismo espacio he hablado de lo que significó la elección de Obama -simbólicamente- tanto dentro como fuera de USA y preguntaba si los cambios que tanto mencionó se harían realidad; nunca espere que el primer presidente negro de USA pelara el cobre tan rápido, sobre todo en lo que corresponde a las relaciones Norte-Sur. Es verdad que a USA le “interesa” acabar con las FARC y para eso apoya a Uribe en su política militarista -lo mismo hizo Clinton con Pastrana- pero el hecho de que una gran porción de población se deje despistar con la cortina de humo que es Chavez y su proyecto Bolivariano, hay otrxs, que no nos vamos a creer el cuento de que a USA SOLO le interesa controlar la salida de narcóticos de Colombia y de paso darle el golpe de gracia que le hace falta a la guerrilla.

Cuando estaban en campaña presidencial en USA hablé con mi hermana que vive en ese país y le pregunte por quién iba a votar, cuando me respondió -dijo que no votaría por Obama y menos por MCain- me devolvió la pregunta y yo le dije que si pudiera votar lo haría por el candidato republicano ya que siempre me ha parecido que en comparación son más coherentes con sus ideales éstos que los demócratas; los últimos, que son la izquierda dentro de la derecha en USA, es decir, el centro del espectro político, siempre se han caracterizado, desde Kennedy, de ser extremadamente hipócritas y doble moralistas, por eso la encerrona a Colombia en Unasur, ya que es totalmente evidente que lo que USA pretende con las bases no es solo espiar a los vecinos revoltosos, o contener el auge de Brasil como potencia, sino establecerse geopolíticamente por medio de su aparato militar, en una de las últimas regiones más ricas del planeta y que en un futuro, no muy lejano, va a entrar en disputa.



Uribe ha dicho muchísimas cosas desde que es presidente de Colombia, y ahora que sus poderosos partidarios lo quieren ver otra vez como jefe del ejecutivo, él es el único que no ha dicho nada y con esto ha tenido en vilo a sus contradictores y a sus competidores, marcando de esta forma la agenda de todxs, incluidos los medios. Así, aunque lo acusen de paraco y arriero, no es ningún pendejo y sabe manejar no solo a sus vasallos sino a quienes lo sostienen en el poder. Lo único en lo que ha fallado es en decir que su programa de Seguridad Democrática es un éxito, ya que si esto fuera cierto no habría necesidad de que los gringos establecieran bases en Colombia. Por eso, surge la pregunta: ¿Qué interés o temor mueve a Uribe para entregarle a los norteamericanos semejante poder en Colombia y de paso iniciar una carrera armamentista en el continente que no tiene precedente? -recordemos que el mercado de armas mueve la economía de muchos países del 1er mundo y aun estamos transitando la “crisis económica mundial”.

Por esto -y mucho más- ningún presidente de Suramérica le cree, ellxs tampoco son tontos y por más bulla que haga Uribe o sus esbirros diciendo que Chavez es un peligro, el verdadero peligro, tanto interno como externo es Uribe y por supuesto, su amo el Tio Sam, así que si llega a ser elevado al cubo, los únicos que saldrán ganando son los políticos y las multinacionales gringas, porque tendrán seguras sus inversiones en Colombia, por cuatro años más y ademas podrán intimidar, amenazar y organizar cualquier acción contra los países que pretenden salirse de su órbita y guste o no guste, USA aun es el país más poderoso del planeta, militarmente hablando y puede infligir un gran daño si en algún momento se desata una guerra, y ojo, no duden ni un segundo que los gringos serían capaces de desatar una en la esquina del continente: si le inventaron armas nucleares a Iraq para invadirlo, pueden decir o hacer cualquier cosa para establecerse militarmente en el amazonas brasilero, por ejemplo. Es por esto que hubiera votado por el candidato republicano, con Bush el Imperio estaba desprestigiado globalmente, iba camino del abismo, Obama, con su campaña de popstar lo único que ha hecho es propiciar esperanzas en un pueblo que ya comenzaba a despertar de su catalepsia; Así que la deseada caída del Coloso del Norte se va a demorar un poco más.

Debo decir que quienes nacimos en la década de los 70s en Colombia y que tuvimos la suerte de leer historia en las aulas de una universidad, tenemos una gran deuda histórica con las generaciones que nos preceden, con nuestros hijos y también con nosotros mismos. Casi todas las sociedades han intentando mejorar su presente para los que llegan, así esto signifique un gran sacrificio, como la muerte. Pero en Colombia eso no a pasado, y no es que este a favor de la violencia, pero ¿Como más se puede cambiar un gobierno y una élite económica tan corruptas como las actuales? Me da mucha rabia cuando leo los comentarios de las noticias en los periódicos que tocan a los paramilitares, ya que mucha gente traslada sus esperanzas de justicia a un ente extranjero, esto denota no solo una posición derrotista y pesimista, sino también un descreimiento total en las instituciones del Estado, algo normal si se ha vivido en Colombia, pero pienso que la actitud debería ser otra, tomar el toro por los cuernos y enfrentarse de una vez por todas a él, de forma pacifica, o violenta, porque lo que se ve es que la historia en este país es cíclica y cada 4 años pasa lo mismo, por eso es cierto lo que dicen de las FARC, que pone presidente, son los tontos útiles y todxs nos creemos el cuento, por eso gano Pastrana, por eso gano Uribe, por eso reeligieron a Uribe y por eso lo van a volver a re-reelegir. Toda esta perorata tiene como fin señalar que quien no conoce su historia esta condenado a repetirla y ¿Por qué no conocemos nuestra historia? Porque no leemos y en un país donde tanto la TV, la radio y la prensa pertenecen a esa élite, el único recurso que queda es leer otras cosas, en libros, en Internet, donde sea, para informarse y por lo menos cultivar un criterio histórico. Por ello no me sorprendí con los indices de lectura arrojados por la pasada feria del libro de Bogotá y es por eso que no me sorprende que más de la mitad de Colombia no vote y que la mitad de la mitad del censo electoral vote por Uribe y no me sorprenderé cuando lo hagan de nuevo el día que por fin diga que sí a su segundo intento de reelección.

Marcelo Arroyave
Sociólogo/productor-editor

lunes, mayo 25, 2009

XENOFOBIA Y AUTORITARISMO

No tenemos la costumbre de publicar textos que no salen de nuestra propia producción, pero ha este amerita darle resonancia por varios motivos. Uno de los mas importantes es que toca un tema que tanto en el magazin como en el blog hemos abordado: la migración-emigración-inmigración. Italia es un país que pertenece al mal llamado primer mundo, también hace parte del G-8 y cuenta con una historia en realidad sorprendente, pero lo que vemos actualmente es que por culpa de su clase política de centro, derecha y ultraderecha esta retomando iniciativas que hacen recordar las primeras décadas del siglo pasado, donde individuos de pensamiento limitado llevaron a decenas de miles de personas a una lucha fratricida; esto mismo esta pasando en este momento en Italia por cuenta de personajes que deberían tener prohibido el acceso a la política y al poder que esta da.

otra razón por la cual publicamos el texto es para llamar la atención sobre las similitudes que existen en política entre el gobierno de Italia y el gobierno actual de Colombia, pero no solamente eso, sino como los representantes del gobierno también se asemejan en pensamiento y carácter, aunque debemos decir que el populista de derecha colombiano no cuenta con el poder económico de su similar italiano y mucho menos con su carisma y ficticia juventud, aunque si comparte el mismo gusto por las amistades mafiosas.

Para terminar no debemos olvidar que el chalan del palacio de Narquiño visito hace poco a su homologo Italiano, seguramente para pedir consejo de como implantar una dictadura fascista/populista en Colombia, claro esta que no se olvido de pasar por el Vaticano para pedir la bendición para su proyecto al representante de dios en la tierra que mas o menos comulga con la ideología que estos dos ejemplares cristianos promulgan.

Que lo disfruten y tomen nota de la dirección que toman los vientos que soplan por el "primer mundo".

La ley de seguridad italiana culpa al inmigrante de los problemas económicos y de seguridad del país

MARÍA JOSÉ Fariñas*


La reforma de la ley de seguridad, impulsada por el Gobierno de Silvio Berlusconi y recientemente aprobada por el Parlamento italiano, introduce una serie de medidas que han despertado todas las alarmas constitucionales, hasta el punto de que algunos expertos juristas hablan de la necesidad de buscar «formas de resistencia constitucional» frente a las posibles violaciones de derechos fundamentales.

La ley no solo limita los derechos fundamentales de los inmigrantes que viven y trabajan legalmente en Italia y criminaliza al inmigrante ilegal como delincuente (se crea el delito de «inmigración y estancia clandestinas»), sino que legaliza las denominadas «patrullas de ciudadanos», creadas para denunciar posibles delitos, situaciones de desorden social o alteraciones del orden público y delatar a sus autores, incluyendo muy especialmente a los sin papeles y a todos aquellos que se ubican en ámbitos de vulnerabilidad social. Esta medida autoriza al ciudadano privado a asimilarse a las fuerzas de policía y legitima, en la práctica, peligrosas tendencias de la gente a tomarse la justicia por su mano. Es decir, que esta ley propicia un claro retroceso en uno de los pilares básicos del Estado de derecho: el del legítimo monopolio del uso de la fuerza.

Medidas legales de este tipo ponen de manifiesto una clara deriva xenófoba y autoritaria en la acción política italiana, que puede tener consecuencias muy negativas en el funcionamiento democrático de las instituciones políticas y trascender sus fronteras. En el fondo, se está produciendo una instrumentalización de las emociones de los ciudadanos. El miedo, el racismo, el odio a los diferentes o el desprecio por el débil y las minorías son utilizados como coartada para buscar el consenso y la legitimidad de políticas populistas que atentan contra la estructura democrática de las sociedades europeas y provocan una falsa división de la ciudadanía en torno a temas básicos que tienen que ver con la dignidad de las personas y sus derechos. Abren, así, un combate cultural, cuyo objetivo es crear alarma social culpabilizando a los inmigrantes de los problemas económicos y de inseguridad que vive la sociedad italiana.

Y, en base a ello, se reclama una especie de poder ilimitado e incontrolado, un poder salvaje, a modo de encarnación de la voluntad popular, en el que se mezclan lo ideológico y los intereses económicos privados en una suerte de pulso de poderes fácticos frente al poder político. La apelación directa al «bienestar general del pueblo» se utiliza como fuente de poder, buscando la aceptación de los ciudadanos. La cuestión está en que las medidas que se han aprobado en Italia pueden tener un efecto bumerán contra los ciudadanos italianos y su «bienestar general», en tanto que toda limitación o retroceso en la defensa y garantía de los derechos humanos, en este caso de los extranjeros, y de la democracia acaba afectando a toda la población y causando conflictos inesperados y duros.

Las medidas contenidas en la ley italiana pueden generalizarse en otros países europeos. Y eso supondría una amenaza a los compromisos de libertad, igualdad y solidaridad del originario espíritu europeísta, y del carácter universal y generalizable de los derechos humanos, reafirmando la regresión mercantilista y nacionalista que se ha ido instalando en el funcionamiento de algunos países de la Unión Europea. En tiempos de crisis, las veleidades populistas, tanto políticas como económicas, afloran con más facilidad y pueden encontrar un seguimiento electoral en una ciudadanía desencantada políticamente, agobiada y resentida económicamente.

¿Cómo se pueden frenar estas tendencias? La izquierda y el pensamiento progresista han de asumir su responsabilidad frente a las mismas. No es suficiente con criticar de forma concreta las sucesivas actuaciones de xenofobia o racismo que se producen en algunos países europeos como casos residuales, ni tampoco sirve calificar de extremistas a sus promotores o mirar para otro lado cuando se aprueban leyes restrictivas con los derechos humanos.

Podemos estar ante una verdadera emergencia constitucional, que requiere un refuerzo de las instituciones democráticas para evitar su utilización o, incluso, su suplantación por parte de algunos partidos o líderes políticos que sirven más a poderes económicos y empresariales que a la ciudadanía.

Es urgente facilitar el ejercicio de los controles constitucionales y reforzar la legitimidad de los poderes públicos. Desde la izquierda se debería enviar un mensaje ético de recuperación de la hegemonía del poder político frente al poder económico y el poder ideológico que en los últimos años ha sido privatizado al servicio de aquél. El poder político, en tanto que poder regulador, no puede estar capturado por el poder regulado mediante redes clientelares y corruptas. Mientras esto sea así, las derivas populistas, tanto en política como en economía, encontrarán un terreno abonado para su desarrollo. El ejemplo paradigmático es lo que se ha consolidado como el berlusconismo en Italia, que debería constituir un claro aviso para navegantes, también para las instituciones de la Unión Europea.


*Profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.