Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Colombia 2014. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 18, 2014

EN BUSCA DE LA IDENTIDAD EXTRAVIADA, TEXTO PARA EL FANZINE DE LA PELÍCULA LOS HONGOS


Hace alguna semanas Oscar Ruiz Navia, me escribió para proponerme que le ayudara con el contenido de un fanzine que estaba produciendo para su película Los Hongos, que se estrena por estos días en Colombia y que ha sido galardonada en Europa; después de pensarlo decidí colaborar y esto fue lo que salió... lxs que son de Cali, espero que me cuenten lo que sienten al leerlo. Que disfruten! 



En busca de la identidad extraviada


¿Existe una identidad Caleña? ¿Qué significado tiene ser caleño? ¿El mestizaje étnico y cultural con el cual hemos crecido los que nacemos en Cali es un símbolo de identidad? ¿Ser caleño es sólo bailar salsa, tener un cuerpazo 90-60-90, fumar marihuana y ser muy alegre y abierto?¿Estamos condenados los caleños a tener como único referente de identidad cultural (¿caleña?) a Andrés Caicedo y su Que viva la música?

Estas y otras preguntas alrededor del tema de la identidad me rondan la cabeza desde hace mucho tiempo y no solamente cuando pienso en las personas que nacemos en Cali, sino también en Colombia; hace ya bastante tiempo es un tema sociológico, histórico, sociocultural, antropológico y hasta económico, saber si tenemos una identidad, la estamos construyendo o la copiamos de otras culturas.

Muchos teóricos anunciaron el fin de los nacionalismos – y de las identidades nacionales y hasta locales- cuando la globalización neoliberal empezó a homogeneizar algunos aspectos de la cultura de masas: los formatos de programas de televisión como las telenovelas y los realitis, las cadenas de comida rápida, el cine, la música pop y la ropa; pero, por otro lado, esa misma globalización ha permitido el resurgimiento de identidades locales que pretenden resistir a la homogeneización de la globalización con características propias y casi únicas de una región, ciudad y/o ciudad-región especifica, a través del idioma, la comida, música y bailes folclóricos y hasta la misma geografía.

Ahora, la cuestión es poder diferenciar todo lo que nos venden por televisión, cine y radio y que a veces creemos propio, de lo verdaderamente autóctono que puede ayudar en algún momento ha construir y afirmar una identidad que nos haga sentir únicos y orgullosos. No es fácil para ninguno, pero sobre todo no lo es para las nuevas generaciones que están más expuestas a todo el bombardeo de información generado por y a través de las nuevas tecnologías, para ellos, el construir una identidad caleña será mucho más complicado y en algún momento puede que no lo crean necesario. Efectos de la globalización y la vida online donde se pueden sentir seguros pero extraviados.

Siendo realista, existen muchas cosas en contra a la hora de poder iniciar o continuar la construcción de una identidad caleña, -que no sé en que etapa esta. Si el discurso de Patria emitido hasta la saciedad los últimos 12 años en Colombia no logró afianzar una identidad colombiana, qué se puede esperar cuando se piensa en una identidad caleña, que ni siquiera es incentivada por las instituciones públicas de la ciudad y lo peor, cuando intentan hacerlo solo caen en estereotipos construidos muchas veces con retazos de visiones subjetivas que solo profundizan en aspectos negativos. En fin, creo que la construcción de una identidad caleña no se le debe dejar a esas instituciones, ni públicas ni privadas con animo de lucro, creo que debe surgir de las entrañas de la gente, sin importar su raza o condición social, pero sobre todo, debe estar apoyada en la cultura, provenga ésta de lo popular, lo burgués o lo elitista.

Aunque la cultura en Cali ya ha generado algunos productos que pueden ser señalados como identitarios, como bailar salsa, el grupo Niche, Guayacan, Asilo 38, Zona Marginal, Andrés Caicedo y su obra, es necesario crear más para consolidar una identidad propia y diferenciada de la vallecaucana y de la colombiana – si es que la hay. Para esto es prioritario incentivar desde la escuela, el hogar, la universidad, los parches y los entes culturales la generación de productos que hablen de Cali, de su gente, de su día y de su noche, de sus problemas, de su historia buena y mala, de sus barrios y sus historias, de sus personajes típicos pasados y presentes, de su patrimonio material e inmaterial, de Pance y lo que significa para los caleños. Para que todo esto suceda hay que emocionar a los niños y a las niñas, a los adolescentes y los jóvenes con el cine, la literatura, la poesía, la crónica, el periodismo, la música, el graffiti, la política, los libros, los fanzines... La cultura y sus productos son la única forma de crear una historia propia, contarla y preservarla. El día que tengamos en nuestras manos libros de diversos autores hablando de Cali, varias películas en los teatros mostrando la diversidad y el mestizaje tanto étnico como cultural de la ciudad, cuando todos los parches que recorren la urbe se atrevan a contar lo que hacen por medio de fanzines o de documentales proyectados en las esquinas de sus barrios y cuando los y las caleñas se crean el cuento de que son una cultura y una ciudad única, extraordinaria y que lo que sucede en ella es igual o más importante de lo que pasa en New York, Barcelona o Buenos Aires, ese día habrá nacido definitivamente una identidad caleña.

Pienso que ya estamos comenzando a lograr algo de eso. Existen varios grupos de música contemporáneos que son identificados con la ciudad; en Colombia se habla otra vez del cine hecho en Cali; en Bogotá, Medellin, Manizales y Barranquilla los fanzines y publicaciones hechos en Cali tienen un sello y unas características particulares que los diferencia y en Latinoamérica y el resto del mundo muchas personas viajan hacia la ciudad en busca de una fiesta que tiene sus raíces en el Pacífico, pero que se celebra en Cali (Festival de música del Pacífico Petronio Álvarez).

No hay que bajar la guardia, hay que meter el acelerador y aprovechar esta ola que recorre la ciudad, el país y el continente para terminar de afianzar la construcción de una identidad netamente caleña, si aprovechamos esto, dentro de poco podremos decir con mucho más orgullo y alegría: yo soy de Cali ve!

Marcelo Arroyave.

miércoles, marzo 12, 2014

A PROPÓSITO DE LAS ELECCIONES AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA EN COLOMBIA...


Me imagino que este cuento ya lo han leído en Facebook algunos de lxs que visitan el blog y viven en Colombia y que saben cómo funciona el sistema político y la política en este país; pero a veces es mejor un cuento o un chiste o un dicho popular para describir el funcionamiento político de un país más que un ensayo o un articulo consagrado a esta materia exclusivamente. Una amiga me envió este cuento por correo electrónico -ya que sabe que no tengo Facebook- y que resume lo que representan en nuestro país la mayoría de los políticos y cómo se mueva la política, espero que lo disfruten y que les sirva un poco para reflexionar. Hasta pronto.


Un día un florista fue al peluquero a cortarse el pelo. Luego del corte pidió la cuenta y el peluquero le contestó: 
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario.
El florista quedó agradecido y dejó el negocio.
Cuando el peluquero fue a abrir el negocio, a la mañana siguiente, había una nota de agradecimiento y una docena de rosas en la puerta.

Luego entró un panadero para cortarse el pelo, y cuando fue a pagar, el peluquero respondió:
- No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario.
El panadero se puso contento y se fue.
A la mañana siguiente cuando el peluquero volvió, había una nota de agradecimiento y una docena de donuts esperándolo en la puerta.

Entonces un senador fue a cortarse el pelo y cuando fue a pagar el peluquero nuevamente dijo: - No puedo aceptar dinero. Esta semana estoy haciendo servicio comunitario. El senador contento se alejó.

Al día siguiente cuando el peluquero fue a abrir el local, había una docena de senadores, 10 diputados, 15 concejales, el alcalde con sus secretarios, la esposa del alcalde y 6 hijos , haciendo cola para cortarse gratis.

Esto, querido amigo, muestra la diferencia fundamental que existe, actualmente, entre los ciudadanos comunes y los miembros del "honesto" grupo de ciudadanos que nos gobiernan. .

Por favor, en las próximas elecciones , vota con cuidado...y escoge con conciencia

¡Tú decides
!
1- El ladrón vulgar te roba:  El dinero, el reloj, la cadena, el auto, el móvil y cualquier bagatela más.
2-
El Político te roba:  La salud, la vivienda, la educación, la pensión, la recreación, el trabajo y hasta la conciencia.

1.-
El primer ladrón te elige... ¡A TI!
2.-
El segundo ladrón... ¡LO ELIGES TÚ!

¡Analiza y Piensa!

Atentamente,
EL PELUQUERO

Marcelo Arroyave. 
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem

miércoles, febrero 12, 2014

PIEZAS GRÁFICAS PARA EL MAGAZIN SURSYSTEM 07

Postal magazin SSyS 07

Stickers SSyS 07

Hola todxs! Como ya lo he comentado en este espacio, la edición 07 del magazin Sursystem esta dedicada a la reutilización y el reciclaje, por ello no pasaremos por una imprenta industrial, aunque lxs que quieran ya la pueden ver en la web. Para poder tenerla en la realidad vamos a realizar talleres donde las personas autoproducirán el SSyS_07, para promocionar la edición así como los talleres se han elaborado estas dos piezas gráficas que distribuiremos a los asistentes de los mismos, están pues cordialmente invitadxs a que asistan a ellos y a que estén atentos a las fechas y las ciudades donde los realizaremos. Bueno, eso es todo por ahora, que disfruten!


Marcelo Arroyave.
Miembro eterno del colectivo mutante Sursystem
Transmitiendo desde Cali ve!